Mostrando entradas con la etiqueta Home Sweet Home. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Home Sweet Home. Mostrar todas las entradas

miércoles, 17 de abril de 2013

"La Embajada es mía, Soy Venezolana"


El pasado domingo, tal como hice en Octubre, me levanté temprano, me di un duchazo, puse a colar un café que quedó medio aguado y que a medias cumplió el difícil objetivo de despertarme, y me fui, cédula en mano, a ejercer mi derecho al voto.

Igual que en octubre, teníamos pensado regresar al Consulado a esperar los resultados, pero esta vez, previamente advertidos de la presencia de varios grupos de izquierda argentinos que apoyan al actual gobierno venezolano -por ilegítimo que sea-, decidimos no caer en provocaciones, no ponernos en riesgo, y optamos por reunirnos en casa de un amigo. Todavía no creemos las palabras que salieron de boca de Tibisay Lucena al anunciar que el proceso electoral se llevó a cabo "sin irregularidades" y que con un 1% y faltando votos por escrutar (incluidos los del exterior), había una tendencia irreversible a favor del candidato oficialista.

Hoy todavía no creo en sus palabras, y por eso decidí acompañar a otros compatriotas que residen en Argentina para alzar nuestra voz y mostrar nuestro descontento.

Así, atendiendo el llamado de Henrique Capriles a tocar las cacerolas a las 8 de la noche (Ven), acudimos al Consulado, y a las 9:30 empezó nuestro cacerolazo. Ahí estuvimos, tranquilos pero firmes, dándole palo a esas ollas y coreando consignas a favor de una auditoría. Nada más. Después de un par de horas llegamos a la Avenida Santa Fe con el único propósito de tener visibilidad para difundir nuestra postura. Éramos, calculo yo, unas doscientas personas. En ningún momento alteramos el orden, rayamos paredes, rompimos cosas o siquiera tocamos las puertas del edificio de la Embajada. De hecho, nos mantuvimos detrás del cercado que la separa con la calle.

Al final de la noche, decidimos que al día siguiente haríamos lo mismo, de la misma manera: pacífica y cívicamente. No pudimos. O al menos no en el único lugar que tenemos para ello, ya que desde la misma Embajada de Venezuela, aquella que debe representarnos, esa que debe proteger nuestros derechos, ya había convocado a través de su cuenta de twitter a los mismos grupos de izquierda que las noches del 7-O y  y 14-A estaban ahí, amedrentando es insultando a los venezolanos que queremos un cambio. Decidimos manifestarnos igual, pero a distancia de nuestro único pedacito de territorio en Argentina.

Estos grupos fueron acercándose de a poco al lugar en el que manifestábamos, y los pocos que lograron pasar el cordón policial, con una actitud desafiante nos gritaban "golpistas", "fascistas" y "asesinos".

Golpistas, a nosotros, que únicamente pedimos un conteo manual de los votos, porque tenemos razones suficientes para creer que hay discrepancia. Golpistas a nosotros que ejercemos nuestro derecho a la protesta - siempre pacífica -. Golpistas porque nos negamos a aceptar un gobierno ilegítimo. Golpistas a nosotros, mientras aquel que ya no está se hizo famoso precisamente por llevar a cabo un golpe de Estado a un gobierno democráticamente electo.

Nos llaman fascistas por las mismas razones. Fascistas mientras en la Asamblea Nacional Diosdado Cabello niega el derecho de palabra a los parlamentarios de oposición y destituye a los que presiden las diferentes comisiones sólo porque le da la gana. Fascistas, mientras Andrés Izarra  amenaza a la población civil con enviarles motorizados armados si se atreven a manifestar o Maripili Hernández sugiere que cuentan con 375 mil combatientes. Nos llaman fascistas, pero defienden a ultranza a un militar que estuvo más de 14 años en el poder, y a su heredero, aún a pesar de odiar a los militares de su propio país. Fascistas, a nosotros que sonamos unas ollas y pedimos un recuento de votos. 

¡Asesinos, asesinos! Con una ligereza que deja atónito a cualquiera y sin contemplación alguna, nos llaman "asesinos", a nosotros, que venimos armados con una bandera, una cacerola y nuestras voces. Nos llaman asesinos, mientras en nuestro país la Guardia Nacional dispara contra manifestantes. Nos llaman asesinos, a nosotros que desde hace años exigimos... imploramos por una Ley de Desarme porque no queremos a más amigos y familiares muertos. Me llaman Asesina, pero yo nunca he matado a nadie. Nunca apunté un arma, nunca empuñé un cuchillo.

Hoy el Consulado, por segundo día, permanece cerrado debido a los supuestos "actos vandálicos" que nunca tuvieron lugar. Estamos imposibilitados de hacer trámites, nos niegan nuestros derechos. Eso sí: nunca dijeron una sola palabra sobre las pintas y los grafittis que hicieron los grupos de izquierda argentinos cuando "su" comandante murió, o mejor dicho, cuando finalmente Nicolás Maduro tuvo las bolas de anunciárselo al país después de semanas mintiendo. Es probable que con el puente del 19 de abril, no abran sus puertas en toda la semana. En argentina, los venezolanos no tenemos representación. Más bien, un ente que nos castiga por opinar diferente. 

Sin derecho a la palabra, sin derecho al recuento de votos, sin derecho a protestar, y los que estamos afuera, además sin representación consular.

Pero los antidemocráticos fascistas somos nosotros.


lunes, 6 de septiembre de 2010

No me Llames Dolores...

Tour chupístico. 5to bar: Las Cuevas
de Zorte

Hoy he amanecido pensando en Barcelona. Muchos de mis mejores recuerdos, por lo menos los más recientes, los tengo de esa ciudad. En los últimos dos años he ido 5 veces y cada vez me gusta y me llama más a elegirla como el lugar donde quiero establecerme.

La primera vez que pisé aquella majestuosa ciudad con sello Gaudí por donde mirara, fue en pleno verano de 2008, cuando me recibió Miguelete y terminó en escapada a Tarragona para hacerle una visita de médico a la Chuchu. La ciudad estaba a reventar... Guiris por todos lados. 


Las Aguas Danzantes en Plaza España, casa Batlló, La Sagrada Familia, la Pedrera y Parc Güell, el Palau de la Música, y un tour chupístico trimardito que comenzó en un barcito que es lo más parecido a Café Rajatabla que he visto en mi vida (Gracias Marco Tulio por llevarnos!), seguido de otros 7 bares, todo en un día, ha sido de las experiencias más agotadoras (pero sobretodo fascinantes) de mi vida. Me encantó, y a la vez me aturdió. Julio no es mejor mes para ir a Barcelona, y mucho menos si es por primera vez. Sin embargo, tiene un encanto tal que decidí regresar otras cuatro veces en lugar de conocer otras ciudades en España.

Con cada nueva visita me iba enamorando más de la ciudad. Cada vez la veía menos cono ojos de turista y más como cualquier local o residente... y de a poco me fue enamorando. Sus luces, sus edificios, su vibrante vida, su gente (o, en todo caso, sus inmigrantes), Montjüic, La Boquería, los bares y cafés escondidos y desayunar un domingo en la champañería con un pintxo de xistorra y una botella de cava. No se puede pedir más!

Hace exactamente un año estuve por última vez en la Ciudad Condal. Un jueves me estaba tomando un café con un viejo conocido y el sábado a las 7am estábamos montados en el AVE camino a Barna. Él quería saber por qué me gusta tanto esta ciudad, así que me llevó porque quería verla desde mis ojos. 

Me enamoré. O bueno, me terminé de enamorar. La Ciudad Condal con su Barceloneta, con la playa a sólo minutos del Barrio Gótico. La posibilidad de estar caminando por el centro de la ciudad y un ratito después tener las zapatillas en la mano e ir descalza por la arena, teniendo una conversación amena y relajada, para luego ir a uno de los puntos más altos, con la ciudad sonriendo desde abajo y la brisa fresca rozando mi cara. Perfección, así sin más. La compañía también perfecta. Después de la ciudad, mi segundo amor. 

Para mí, Barcelona es símbolo de felicidad. De libertad. De mil posibilidades. De romance. De música que me transporta, paseos en moto y bicicletas. Mundana. De "posteroridad", deseos pendientes de cumplir (Marua, cómo va eso???), Filipo perdiéndose cada 3 pasos y videos memorables. La puta! Está caliente, pero está buena! 

Este, el Soundtrack oficial de la visita #2. 


jueves, 29 de julio de 2010

Day 26 — The last person you made a pinky promise to

Y la cumplí! En agosto 2008, cuando supe que no iría conmigo a estudiar a Madrid, prometimos que él me alcanzaría allá el siguiente año y que yo lo esperaría.

 Esta es la foto del reencuentro. 

Ahora nos falta cumplir con las demás. Voy a por mi pasaporte italiano y mi Buenos Aires querido.

martes, 27 de julio de 2010

Day 24 — The person that gave you your favorite memory

Puede ser un grupo? Si sólo puedo poner un nombre, entonces es MASIE!



Desde hace dos años, todas las cosas que compartí con esta gente me deja los mejores recuerdos que tengo, por lo menos de los tiempos más recientes.

domingo, 25 de julio de 2010

Day 22 — Someone you judged by their first impression

En octubre se cumplen dos años desde que empecé a estudiar un Máster cuyo nombre siempre tengo que explicar. Puedo decir que las 47 personas con las que estudié dejaron su huella. A la gran mayoría la recuerdo con muchísimo cariño. Algunos son como amigos de toda la vida, otros no tanto, y otros son de las mejores nuevas adquisiciones que cualquiera quisiera tener.


Hay dos personas a las que durante las primeras dos semanas sinceramente no soportaba. Los veía como ese típico sabelotodo que no siempre es capaz de ver todas las posibilidades que rodean su argumento y encima es un poco naif... bueno, así. Boy, was I wrong! 


Joana y Ale de pesados no tienen nada, no eran esos sabelotodo insoportables que por unos días creí. No... Realmente saben mucho, tienen un ideas bien fundamentadas y son críticos cuando hay que serlo. Y además son un amor, súper atentos, simpáticos y vaya, qué sentido del humor tienen! (sobretodo Ale, que sale con cada ocurrencia que madre mía!).


Son dos personajes adorables, a quienes espero mantener como buenos amigos por buena parte de mi vida, aun a pesar del océano y los continentes de distancia. Hoy con total convicción puedo decir que soy muy afortunada por conocerlos.


A veces las primeras impresiones son determinantes. Otras, sólo sirven para demostrarnos lo prejuiciosos y equivocados que podemos estar. Este último fue mi caso con ellos. 


Chicos, se les quiere!

domingo, 4 de julio de 2010

miércoles, 16 de junio de 2010

Día Mundial del Refugiado

Hace exactamente 5 años comenzó una aventura que definiría lo que, en definitiva, era lo que quería hacer con mi vida. Recién estaba terminando mis estudios de Derecho en la UCAB, era el día de la famosa "cervezada" en la que todos los 5tos años celebran haber presentado su último final y pueden gritar a todo pulmón - en mi caso particular - "¡SOY ABOGADO!!!".

Ese mismo día, mientras celebraba con mis nuevos colegas, recibí una llamada. Esa llamada que esperas más que un fin de semana de lo que ha sido una semana insoportable, pero que al llegar, no sabes qué hacer. En medio del ruido de la música, de la gente festejando, en pleno "digan güisquiiii" contesté el teléfono. Un número desconocido y no escuchaba a quien me hablaba. Tuve que ralir corriendo hasta Módulo 1 para escapar del ruido. "Aló, Valentina? Te llamo de parte de Shant Wachiwachi wachiwu (finalmente después de semanas de práctica aprendí a pronunciar y escribir bien "Dermegerditchian") de la oficina del ACNUR en San Cristóbal para visarte que el puesto de asistente de Protección en Guasdualito es tuyo! Puedes estar aquí en 15 días?"

Felicidad - Euforia - Emoción - Inquietud - Miedo - Dudas - Borrachera (Me graduéee!!) - y se repite el ciclo. Así unas 5 veces durante tres días. Finalmente me decidí y me embarqué a  como la llamamos cariñosamente, mi querida "Gausduayork".

Allí tuve la oportunidad de conocer y compartir con muchísimas familias que  habían llegado a Venezuela buscando una nueva vida, buscando paz, tranquilidad, un futuro sin violencia para sus hijos. Venían huyendo de la violencia generada por el conflicto armado que hace ya unos 50 años aqueja a Colombia.

Recuerdos de "mis Refugiados" tengo muchos. Una familia súper amorosa y ejemplar en El Amparo, todos, hasta los más niños, con unos valores y unas ganas de salir adelante increibles, aun a pesar de haber tenido que dejar todo lo que tenían en Colombia. Una pareja de artesanos, siempre con la mejor disposición y una sonrisa en la cara... tengo una colección de pulseras que les compré, y algunas otras que me regalaron. Una madre de 4 hijos, quien había sido reclutada por las FARC a los 14 años, y que era luego, ya en Guasdualito, víctima de violencia de género por parte de su pareja, pero que sacó la fuerza necesaria para hacerle frente a esa terrible situación y salir airosa y aun más fuerte. Otra madre, viuda de un policía colombiano que murió a causa de un atentado a su comandancia, que hacía las empanadas más ricas de todo el pueblo, y cuidado si de todo el Estado Apure. Ella era nuestra "caterer" estrella cada vez que teníamos un evento, un curso, alguna charla... Todos y cada uno de ellos dejaron una marca en mí que me daba más fuerzas para seguir dándoles el apoyo que necesitaban para reconstruir sus vidas.





En Venezuela actualmente hay más de 200.000 Refugiados, en su mayoría provenientes de Colombia, aunque un gran número de ellos ha preferido mantenerse en el anonimato y no solicitar formalmente el reconocimiento de su status (a diferencia de lo que sucede en muchos países africanos, la condición de Refugiado no se otorga de facto al cruzar la frontera). Sólo unas 2 a 3 mil personas solicitan formalmente refugio ante el Estado venezolano, sea directamente en las sedes regionales de la Comisión Nacional para Refugiados o a través del ACNUR, o de ONG como el Servicio Jesuita a Refugiados y Cáritas.

A diferencia de lo que muchos pueden imaginarse, sobretodo por lo que ven en las noticias internacionales o películas, en Venezuela no existen campos de refugiados. Aquí, y en el resto de los países latinoamericanos, se busca la integración local, que las personas en situación de refugio convivan y formen parte activa de la comunidad que los recibe. Fronteras Solidarias.. 


Este domingo 20 de junio se conmemora el Día Mundial del Refugiado, por Resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas del 4 de diciembre del 2000. Cada año el Día Mundial del Refugiado está dedicado a un tema sobre el que se enfocan todas las actividades durante el mes de junio. El tema de este año es la “Casa” y con ese tema se quiere reconocer el sufrimiento de más de 40 millones de personas forzadas a abandonar su hogar en todo el mundo. También, el lema de este año es: “Me quitaron mi casa, pero no me pueden quitar mi futuro”.

Durante esta semana y hasta el 30 de junio se llevarán a cabo una serie de actividades y eventos con motivo del Día Mundial del Refugiado, así que si están interesados en asistir a alguna de ellas les dejo el Calendario de Actividades en Caracas, Zulia, Táchira y Apure. Y para los que no están en Venezuela, también habrán actividades en Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, España y México.

jueves, 10 de junio de 2010

El Peor Chiste del Mundo Mundial!

Filipo, A.K.A. Sebastián, Salvatore, Il Comendatore y pare Usted de contar, sabe los peores chistes del mundo, pero vamos, que hay que admitir que tiene su chispa para contarlos. Aquí nos hizo reír a morir a 4, aunque todavía, casi un año después no entendemos dónde está lo chistoso.



Lo que sí puedo decir, es que al Negrito lo extraño. De hecho, los extraño mucho a todos. A un año de emprender nuestros caminos por separado, saludo a mi familia MASIE, donde quiera que estén!

jueves, 20 de mayo de 2010

Y yo que me quejaba...



Tengo 30 años. Sip, 30. O como prefiero decir, ya que es más acorde con mi actitud, el tipo de vida que llevo, y tristemente, también acorde a las metas y proyectos cumplidos, 25 y meses. Entonces: tengo 25 años (y meses), la mayor parte de mi vida la he vivido en Caracas, y ahora, como muchos en todo el "Mundo Mundial", estoy desempleada. Por primera vez desde que tengo la tierna edad de 18 años, no formo parte del proletario que debe madrugar para cumplir un horario (a veces absurdo, otras sencillamente ideal) y esclavizarme por un sueldo que no termina de alcanzarme sino para pagar los 3 carritos, el viaje en metro y la respectiva empanadita de pollo y la malta en las mañanas.

Eso terminó hace año y medio cuando decidí irme a estudiar a España.Desde el momento en que pisé la península ibérica no dudé en que tenía que sentarme a buscar trabajo. Cualquier trabajo. Les comento: la cosa no está fácil! Eso sí, algo hice: Fui bartender de 9 a 3 de la mañana, fui asistente de un abogado en su despacho (a.k.a. "utility" dedicada a escanear y luego destruir documentos, porque "hay mucho papel, hay mucho papel y me ahogo en él!". Por supuesto, cobrando una tontería para redondearme y todo pagado en negro.

Finalmente pasé mis últimos 6 meses haciendo pasantías en una ONG de atención a Refugiados e inmigrantes. No me pagaban un carajo, ni siquiera el ticket de metro. Trabajaba como una mula, eso sí: el mejor horario laboral que he tenido en mi vida: de 9 a 4. Aprendí bastante, hice buenos panas y buenos contactos. Esos contactos no me han servido de mucho la verdad (ya les dije, estoy desempleada!).

Hace dos meses que regresé a Caracas, he tenido dos o 3 entrevistas. La primera de ellas un dream job: UNHCR en Colombia. I got pretty close, but didn't make it at the end. En la segunda me dijeron que mi CV es "demasiado humanista. Nena, anda a hacer un cursito de finanzas a ver si para septiembre nos sirves". En la tercera me fue tan pero tan bien, que no me dieron el trabajo. No se rían, que es en serio! "Tú entrevista fue excelente, tu curriculum también es excelente, tienes mucha experiencia..." WTF???. Pues sí, me dijeron literalmente que estoy sobrecalificada para el puesto!

Me pareció insólito. Qué raros los canadienses...

Sigo buscando. No puedo vivir de mi madre toda la vida. (ni quiero! Odio el famoso "Mientras vivas en mi casa..."). He pensado que quizás no estaría ni tan mal hablar con el gran Carlos Souki, a.k.a "Toro Sentado" (no le digan que lo llamé así), a ver si vuelvo a mis orígenes y me dedico a vender discos en Esperanto como hice hasta hace unos 9 años (dije 9? quise decir 4... y meses). Así de difícil está la cosa. Ahora vean el big picture: si esto es así aquí, donde conozco gente y en teoría tengo contactos, imagínense en un país en el que ni papeles tienes! A sudaca alien in Madrid... Allá las opciones son trabajar de gratis, o trabajar de gratis. Thanks, but no thanks. A girls's gotta eat y aun no he conseguido a mi futuro marido futbolista millonario que me mantenga - ya que el amor de mi vida me mandó ¡al horno! y pocos días después se enamoró de otra - mientras hago mi labor humanitaria cual doña del Rotary y cumplo mis labores de "Soccer Mom" llevando a los niñitos (los míos y los de la vecina) al colegio.

Se me agotan las opciones y el presupuesto no me da, así que si alguien está interesado en contratar a alguien hard working, que no tiene demasiado claro su plan de vida, pero eso sí, que aprende rápido (abstenerse de enviarme ofertas de empleo para ingenieros o médicos), o conocen a algún futbolista pro (con especial preferencia hacia los argentinos - sí Roberto Ayala, es contigo!!! -) al que no le moleste mantener a una humanitaria abraza árboles, me avisan. You guys know where to find me.