Mostrando entradas con la etiqueta Periodismo Digital. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Periodismo Digital. Mostrar todas las entradas

viernes, 11 de diciembre de 2015

Seis eventos deportivos que marcaron 2015



Dos mil quince fue un año bastante movido en el mundo del deporte, no sólo por eventos y competiciones relevantes que tuvieron lugar durante los últimos doce meses, sino por hechos que, si bien no meramente deportivos, están relacionados con este mundo. 

Hemos destacado los seis hechos deportivos más importantes de 2015 de a las puertas de los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro el próximo año.

Sorpresas, controversias y escándalos de corrupción marcaron al deporte mundial, y aquí les hemos preparado un pequeño recuento:


Rally Dakar





La de 2015 fue la 36ta edición del Rally Dakar, y la séptima que se realiza en Sudamérica. Comenzó en Buenos Aires el 4 de enero, recorriendo Argentina, Chile y Bolivia antes de regresar al punto de inicio el 17 del mismo mes tras 13 etapas de competición.

Fueron 9.000 kilómetros de recorrido en el que compitieron 406 vehículos: 161 motos, 45 quads, 137 autos y 63 camiones. Lograron finalizar pocos más de la mitad: 79 motos, 18 quads, 67 autos y 43 camiones.

El español Marc Coma se coronó con su quinto título en motocicleta, seguido por su compatriota Jon Barreda. Por su parte, el polaco Rafal Sonik aseguró su corona inaugural en quads bordo de su Yamaha. Nani Roma se llevó su segundo título de la X-Raid Mini squad en la categoría de autos, mientras que Ayrat Mardeev continuó racha ganadora de Kamaz - una tercera victoria consecutiva en el Rally Dakar - en la categoría de camiones, con su éxito inaugural.

El Rally, sin embargo, no estuvo exento de la tragedia. El 6 de enero, mientras se disputaba la tercera etapa entre San Juan y Chilecito, el piloto polaco Michal Hernik de 39 años que competía en la categoría de motos, falleció de hipertermia y deshidratación en el kilómetro 206 de la Cuesta del Miranda, en la provincia argentina de La Rioja.


Escándalo de corrupción en la FIFA



El Caso FIFA, también denominado en el ámbito mediático como FIFA-Gate se dio a  conocer el 27 de mayo luego de que las autoridades suizas irrumpieran sorpresivamente en un hotel de Zúrich  como resultado de años de numerosas investigaciones de casos de corrupción en los que el máximo ente del fútbol mundial se ha visto involucrado.

Catorce personas, entre ellas nueve asociadas con el órgano rector del fútbol mundial, fueron acusadas en mayo de 2015, en conexión con una investigación del FBI de fraude, crimen organizado y lavado de dinero que ha durado varios años. Siete funcionarios de la FIFA fueron arrestados en el Hotel Baur au Lac en Zúrich el 27 de mayo; se estaban preparando para asistir al 65º Congreso de la FIFA, dentro de cuyo programa figuraba la elección del presidente de la FIFA2 entre dos candidatos, el actual presidente Joseph Blatter y el aspirante príncipe Ali bin Hussein.3 Se espera que sean extraditados a Estados Unidos bajo sospecha de haber recibido 150 millones de dólares en sobornos.
El escándalo fue de tal magnitud que resultó en la renuncia del número uno de la Federación, el suizo Joseph Blatter. dejó su puesto a disposición con el argumento de que se necesitan emprender nuevas reformas. Sus palabras fueron:

«Si bien tengo el mandato de los miembros de la FIFA, no siento que tenga el mandato de todo el mundo del fútbol, los fans, los jugadores, los clubes, la gente que vive, respira y ama el fútbol como todos lo hacemos en la FIFA».

Algunas de las asociaciones de la FIFA, como la CAF y la AFC, le mantuvieron el apoyo, mientras que algunas empresas patrocinadoras como Coca-Cola, Budweiser y Visa tuvieron una postura a favor de la renuncia por parte de Blatter, ya que sólo así se lograría un verdadero cambio en el mundo del fútbol.

El centro de detenciones sobre la supuesta utilización de cohecho, fraude y lavado de dinero para corromper a la apertura de los medios de comunicación y los derechos de comercialización de los juegos de la FIFA en América, que se estima en $ 150 millones, incluye por lo menos $ 110 millones en sobornos relacionados con la Copa América Centenario que se celebrará en Estados Unidos en 2016. Además, la acusación alega que el soborno se utilizó en un intento de influir en los contratos de patrocinio de ropa, el proceso de selección para la Copa Mundial de la FIFA 2010 de acogida y la elección presidencial de la FIFA en 2011.


Mundial de Fútbol Femenino



En marzo de 2011, Canadá ganó el derecho a organizar la séptima Copa Mundial de fútbol femenino de FIFA, la primera vez que el país anfitrión del torneo y la tercera vez que se celebra en América del Norte. En esta edición participaron 24 selecciones, versus 16 equipos que compitieron en el último mundial en 2011. Con la ampliación del torneo, ocho equipos hicieron su debut en el Mundial.

En lo tecnológico, el torneo contó con el debut dentro de la Copa Mundial Femenina de Fútbol de sensores para evitar goles fantasmas con el sistema de detección automática de goles, usado para determinar si el balón cruzó o no la línea de gol en situaciones dudosas. 

También fue la primera Copa del Mundo, ya sea para hombres o mujeres que se jugara en césped artificial. Hubo algunas preocupaciones iniciales sobre un posible aumento del riesgo de lesiones por jugar en césped artificial, además generar controversias por las condiciones de desigualdad de condiciones de juego respecto al torneo masculino.

El torneo comenzó el 6 de junio de 2015, y terminó con la final el 05 de julio 2015 con una victoria de Estados Unidos sobre Japón por 5 a 2.



Mundial de Rugby



La octava edición de la Copa Mundial de Rugby fue organizada por Inglaterra y tuvo lugar entre el 18 de septiembre y el 31 de octubre de 2015.

De los 20 países que compitieron en el Mundial de 2011, sólo hubo un cambio: Uruguay reemplazó Rusia. Esta fue la primera Copa del Mundo sin nuevos equipos al torneo.

Un hecho curioso que generó sorpresa e incluso malestar en el mundo del rugby se dio durante el partido entre Japón y Sudáfrica, en el que los nipones optaron por no anotar un penal en el último minuto para empatar el partido, y en cambio así marcar un try ganador en los minutos añadidos. Esto generó muchas críticas y mantuvo la atención de los medios desde el inicio del torneo.

Otro dato color es ninguna selección del hemisferio norte llegó a alcanzar los cuartos de final. La gran sorpresa del torneo fue Argentina, que superó las expectativas de sus hinchas después de un año sin grandes alegrías.

Nueva Zelanda se coronó campeón al superar a Australia, mientras que Sudáfrica derrotó a Argentina para completar el podio.


Copa América



El anfitrión de la 44va edición de la Copa América fue Chile. La competición organizada por la CONMEBOL tuvo lugar desde el 11 de junio hasta el 4 de julio de 2015 y en ella participaron 12 selecciones, de las cuales fueron invitadas México y Jamaica, pertenecientes a la CONCACAF.

Uruguay era el campeón defensor, sin embargo, vieron sus opciones truncadas cuando fueron eliminados por los anfitriones en los cuartos de final. Chile ganó su primer título al derrotar a Argentina en la final en la tanda de penaltis después de un empate sin goles. Como campeón, se clasificó para la Copa FIFA Confederaciones 2017 en Rusia.


La pelea del Siglo 



La pelea entre Mayweather – Paquiao fue la que más recaudó en la historia, con una venta récord de 4,4 millones de abonos de PPV (TV paga en los hogares, a 100 dólares cada uno). La cifra, fundamental en los ingresos generales que superaron los 500 millones de dólares, batió todos los récords anteriores originados por los combates que sostuvieron Oscar de la Hoya ante Floyd Mayweather, en 2007.

El estadounidense Floyd "Money" Mayweather derrotó por decisión unánime al filipino Manny Pacquiao en un combate sin drama ni sobresaltos donde ninguno de los dos pugilistas mostró ni siquiera destellos de lo que fueron en el momento cúspide de sus carreras, aunque Pacquiao fue claramente el preferido de los más de 16.000 asistentes y pese a que lanzó el mejor puño del combate en el octavo asalto, no pudo con el estilo defensivo y esquivo del estadounidense, la marca de fábrica durante toda su carrera.

Así, el estadounidense se quedó con las tres fajas del peso welter del Consejo Mundial de Boxeo, la Asociación Mundial de Boxeo y la Organización Mundial de Boxeo.



viernes, 16 de octubre de 2015

Humans of New York le pone cara a los refugiados, un retrato a la vez



Son micro historias de personas comunes, personas elegidas al azar. Transeúntes. Ciudadanos del mundo. A través de Humans of New York, un blog que cuenta con más de 15 millones de seguidores, Brandon Stranton nos abre una ventana hacia las vidas de personas que iba conociendo en la calle y retratando. Junto a cada retrato, una frase, una anécdota, una situación. Son pequeñas historias que le dan voz y reconocimiento a las vidas de extraños alrededor del mundo.

Inició en 2010 como un mero catálogo -bastante exhaustivo, eso sí- de los habitantes de la ciudad de Nueva York. Decidió tomar 10.000 fotografías y ubicarlas en un mapa. Luego decidió dar un giro y lo transformó en lo que es hoy.

Stranton no se quedó en NY. Recogió historias en India, México, Vietnam, Ucrania, Uganda; jordania, Kenia, Sudán del Sur e Irán y, más recientemente retrató las distintos rostros de los refugiados que huyen de la violencia en sus países e intentan llegar a Europa en busca de seguridad y protección, de una vida cuando menos, tranquila y digna.

La crisis humanitaria desatada por la guerra en Siria llevó al fotógrafo a dar un giro a su enfoque. “Durante los próximos días voy a compartir historias de refugiados que intentan abrirse camino por Europa”, expresó Stranton a través de sus redes sociales.

Ante la preocupante situación siria, el bloguero decidió abrir un espacio a quienes huyen para darles una oportunidad de contar sus historias, para hacer saber todo por lo que han pasado. Cientos de miles de refugiados sirios  se lanzan a Europa buscando un lugar seguro para resguardarse de una guerra civil que tiene ya más de cuatro años.

Stanton comenzó la serie con tres publicaciones que completarían una historia de seis posts sobre Muhammed, su intérprete durante su viaje. Muhammed huyó de Siria hacia Irak hace un año. Volvió a Su país para ver a su familia antes de ir a Europa. Fue asaltado en Estambul, y ahora está en Austria.

El joven contó las dificultades a las que se enfrentó intentando reunir dinero para comprar papeles falsos, la paliza que recibió su padre por parte de la policía y el asesinato de su hermano en manos de ISIS.

Al llegar a Austria se dedicó a aprender el idioma. Practicaba el alemán durante 17 horas al día. Después de 7 meses un juez decidiría sobre su status. Muhammed pidió hacer su entrevista en alemán. El juez estaba tan impresionado por lo bien que hablaba, que mientras señalaba su documento sirio le dijo: "no vas a necesitar más esto, desde ahora eres austríaco!".

 Una niña le grita a una multitud "Por favor no maten a mi mamá, mátenme a mí" cuando vio a su madre ser aplastada por otras personas mientras subían a una pequeña embarcación de plástico en la que llegarían a Grecia. Su padre se lamenta de no poder haber hecho más por ella, de que ella no tuviera muchos momentos felices ni pudiera disfrutar de su infancia. Lo dice con el corazón roto.

No todas las historias nos remiten a la tragedia. Muchos voluntarios se han abocado a ayudar a quienes llegan buscando una nueva vida lejos de la violencia. En la Isla de Cos, en Grecia, un panadero va cada día al puerto para regalar pan a los refugiados.Él había sido refugiado en Australia durante su niñez, y entiende muy bien de las dificultades de estar en un país que no es el propio, de no conocer el idioma, de no tener siquiera donde dormir. "Sé lo que se siente", dice.

Stanton dice que espera llamar la atención sobre la lucha a la que estos refugiados se enfrentan mientras esperan recibir protección internacional de aquellos países que cada vez más están restringiendo la inmigración.

El poder de HONY radica en su capacidad de sacarnos de esa fatiga de compasión que nos genera el bombardeo en los medios de noticias sin rostro, sin identidad. Conocer las historias individuales nos toca una fibra, nos moviliza, nos hace entender e involucrarnos.

La Madre Teresa dijo una vez: "Si miro a la masa, nunca voy a actuar. Si miro a uno, yo lo haré". Tal vez si los líderes mundiales se llegaran a tropezar con un retrato de HONY, ellos también vayan a actuar.


lunes, 28 de septiembre de 2015

Trabajo Infantil en Chaco: Lejos de erradicarse, las cifras siguen en aumento

La AFIP detectó trabajo infantil en una tabacalera en Chaco
durante un operativo en 2011 (Foto/Archivo)


Trabajo Infantil Desde 2008 comenzaron a resonar casos de trabajo infantil en el Chaco. Sin embargo, lejos de erradicarse, en pocos años han visto un abrupto aumento debido principalmente a la creciente crisis económica que atraviesa el país.

Junto con la esclavitud con fines de explotación sexual, la explotación laboral se erige como una forma moderna de esclavitud propia de este siglo. 

El trabajo infantil es un mecanismo patronal de explotación que, así como la precarización o el trabajo en negro o esclavo, busca bajar los costos para maximizar ganancias. En Argentina, especialmente en las provincias del norte, alrededor del 20% de adolescentes entre 14 y 17 años trabajan en las actividades de cultivos y cosechas más diversas. 

Ya en 2011, personal de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) detectó presunto trabajo forestal esclavo en parajes del Impenetrable chaqueño, donde se descubrió a una veintena de personas que trabajaban en condiciones infrahumanas. También se constató la existencia de trabajo infantil bajo las condiciones de servidumbre, sometidas al hacinamiento y mala alimentación, entre otras irregularidades. 

Pero el problema, lejos de erradicarse, ha empeorado. En abril de 2014, en el marco de operativos de control del Registro Nacional de Trabajadores y Empleadores Agrarios (RENATEA), se descubrieron nuevos casos de trabajo infantil en Chaco, esta vez con niños desde los dos hasta los 15 años. 

Los 6 menores (de los que se pudo comprobar que tres estaban abocados a actividades laborales) fueron encontrados en tres campos viviendo en carpas hechas con bolsas de nylon, sin refrigeración para los alimentos ni provisión de agua potable ni baños junto con 58 trabajadores y yerbateros que en su mayoría no estaban registrados como empleados.

Durante las más de 380 fiscalizaciones que hay llevado a cabo el RENATEA desde enero de 2013 hasta la fecha, se encontraron casos recurrentes de trabajo infantil o situaciones que permitían presumir trata con fines de explotación laboral. 

Para agravar aún más una situación de por sí deplorable, la Comisión sobre trabajo infantil que trabaja en conjunto con el Ministerio de Trabajo de la Nación (COPRETI) dio a conocer a partir de un informe la supuesta disminución del trabajo infantil en la provincia, pero dicho  anuncio no fue respaldado por ningún tipo de cifra o medición, ni se conocen los métodos del relevamiento o la calidad de los estudios utilizados por la Comisión.

De hecho, lejos de aplicarse sanciones penales a quienes en contravención de la ley explotan laboralmente a niños y adolescentes, los representantes de COPRETI Chaco apenas y se han limitado a "'concienciar' a las patronales sobre la importancia de no contratar niños". 

La misma COPRETI admite que en la industria de la madera en las ciudades Quitilipi y Machagai abunda el trabajo infantil se trata de un enclave particularmente brutal de la sperexplotación laboral y accidentes de trabajo que desembocan en la incapacidad del niño o adolescente trabajador. Aún así, los inspectores del Ministerio del Trabajo no se hacen presentes, según denunciaron el pasado junio miembros del Partido Obrero.




jueves, 10 de septiembre de 2015

Las dos caras de una noticia: Kim Davis, la libertad de culto y los derechos civiles




La libertad religiosa comprende el derecho de toda persona a elegir y profesar libremente un culto o religión. También implica el derecho a no elegir ninguna y, consecuentemente, el derecho de ejercer dicha creencia públicamente, sin ser víctima de opresión, discriminación o intento de cambiarla a la fuerza.
Es este derecho fundamental el alegado por Kim Davis, Secretaria del Condado Rowan, del Estado de Kentucky para negar a parejas del mismo sexo la licencia requerida para contraer matrimonio a pesar del fallo de la Corte Suprema de Justicia estadounidense que legaliza el matrimonio homosexual en todo el país.

A raíz de esto, un Juez Federal decretó que Davis cumpliera unos días en prisión por desacato.

Distintos medios internacionales, blogs y boletines informativos de páginas dedicadas tanto a la promoción de derechos civiles como religiosos recogieron y publicaron la noticia para sus lectores. Mientras unos se abocaron a explicar los hechos sin mostrar con demasiada claridad la posición que asumen respecto al tema, otros saltaron a emitir un juicio de valor.

Pero es normal que esto pase. No digo que sea correcto, pero ya estamos bastante mal acostumbrados a recibir información que no siempre es veraz o que responde a los intereses particulares de crear una matriz de opinión por parte de quien la publica. Y es aquí cuando corremos el riesgo de desinformarnos,

Sólo basta con tomar dos medios distintos para obtener datos incluso diametralmente opuestos sobre un mismo hecho, y eso es precisamente lo que mostraremos a continuación.

El diario El País de España dedicó una exhaustiva nota explicando los hechos que llevaron a la detención de Kim Davis, quien desde el pasado junio "se ha opuesto a emitir licencias de matrimonio a parejas homosexuales y heterosexuales esgrimiendo su creencia como cristiana apostólica". La funcionaria había recurrido la orden de Kentucky de cumplir con la sentencia de la Corte Suprema, pero dicho recurso había sido rechazado. Sin embargo, Davis y sus subordinados seguían negándose a emitir las licencias.

El País además explica la motivación del Juez David L. Bunning para encarcelar a Davis, alegando que su “buena creencia no es simplemente una defensa viable” y que no puede “condonar una desobediencia de una orden legal”.

Por otro lado, si bien no posee estatus de "medio serio" de noticias, el portal Religión el Libertadpropiedad de la Fundación Nueva Evangelización para el siglo XXI, ubicada en Madridofrece una visión que difiere sustancialmente de la presentada por El País y otros diarios relevantes a nivel mundial. 

En principio, el público general podría no considerar de importancia lo argüido aquí, pero no hay que desestimar el alcance que puede tener entre los practicantes más conservadores del cristianismo.

El autor de la nota de ReL plantea que el motivo de encarcelamiento de Kim Davis es por "haberse hecho cristiana y tomarse en serio a Dios y a la familia". Califica a la Secretaria del Condado de Rowan como la "primera cristiana en ir a la cárcel en 'el país de la libertad'" y sugiere que tanto ella como otros cristianos han sido denunciados, multados, acosados y despedidos por "no colaborar en bodas gays".

Se justifica a Davis alegando que en 2004 3 de cada 4 votantes en Kentucky votaron por incluir una enmienda en la Constitución que establece como válido únicamente el matrimonio entre un hombre y una mujer. Davis se defiende repitiendo que obedece la autoridad de Dios, que es superior.

Sin embargo, fallan en mencionar que la decisión de Davis contraviene la sentencia de la Corte Suprema de Justicia de los Estados Unidos, y por ende, entraba en desacato.

Se muestra así de una manera clara cómo un mismo hecho puede generar noticias diferentes para el consumo del público, y éste es vulnerable a caer en una matriz de desinformación y manipulación en la medida en que se limite a consumir ciertos medios y se cierre a otros generando opiniones sesgadas y parcializadas.