Mostrando entradas con la etiqueta More than Human. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta More than Human. Mostrar todas las entradas

viernes, 16 de octubre de 2015

Humans of New York le pone cara a los refugiados, un retrato a la vez



Son micro historias de personas comunes, personas elegidas al azar. Transeúntes. Ciudadanos del mundo. A través de Humans of New York, un blog que cuenta con más de 15 millones de seguidores, Brandon Stranton nos abre una ventana hacia las vidas de personas que iba conociendo en la calle y retratando. Junto a cada retrato, una frase, una anécdota, una situación. Son pequeñas historias que le dan voz y reconocimiento a las vidas de extraños alrededor del mundo.

Inició en 2010 como un mero catálogo -bastante exhaustivo, eso sí- de los habitantes de la ciudad de Nueva York. Decidió tomar 10.000 fotografías y ubicarlas en un mapa. Luego decidió dar un giro y lo transformó en lo que es hoy.

Stranton no se quedó en NY. Recogió historias en India, México, Vietnam, Ucrania, Uganda; jordania, Kenia, Sudán del Sur e Irán y, más recientemente retrató las distintos rostros de los refugiados que huyen de la violencia en sus países e intentan llegar a Europa en busca de seguridad y protección, de una vida cuando menos, tranquila y digna.

La crisis humanitaria desatada por la guerra en Siria llevó al fotógrafo a dar un giro a su enfoque. “Durante los próximos días voy a compartir historias de refugiados que intentan abrirse camino por Europa”, expresó Stranton a través de sus redes sociales.

Ante la preocupante situación siria, el bloguero decidió abrir un espacio a quienes huyen para darles una oportunidad de contar sus historias, para hacer saber todo por lo que han pasado. Cientos de miles de refugiados sirios  se lanzan a Europa buscando un lugar seguro para resguardarse de una guerra civil que tiene ya más de cuatro años.

Stanton comenzó la serie con tres publicaciones que completarían una historia de seis posts sobre Muhammed, su intérprete durante su viaje. Muhammed huyó de Siria hacia Irak hace un año. Volvió a Su país para ver a su familia antes de ir a Europa. Fue asaltado en Estambul, y ahora está en Austria.

El joven contó las dificultades a las que se enfrentó intentando reunir dinero para comprar papeles falsos, la paliza que recibió su padre por parte de la policía y el asesinato de su hermano en manos de ISIS.

Al llegar a Austria se dedicó a aprender el idioma. Practicaba el alemán durante 17 horas al día. Después de 7 meses un juez decidiría sobre su status. Muhammed pidió hacer su entrevista en alemán. El juez estaba tan impresionado por lo bien que hablaba, que mientras señalaba su documento sirio le dijo: "no vas a necesitar más esto, desde ahora eres austríaco!".

 Una niña le grita a una multitud "Por favor no maten a mi mamá, mátenme a mí" cuando vio a su madre ser aplastada por otras personas mientras subían a una pequeña embarcación de plástico en la que llegarían a Grecia. Su padre se lamenta de no poder haber hecho más por ella, de que ella no tuviera muchos momentos felices ni pudiera disfrutar de su infancia. Lo dice con el corazón roto.

No todas las historias nos remiten a la tragedia. Muchos voluntarios se han abocado a ayudar a quienes llegan buscando una nueva vida lejos de la violencia. En la Isla de Cos, en Grecia, un panadero va cada día al puerto para regalar pan a los refugiados.Él había sido refugiado en Australia durante su niñez, y entiende muy bien de las dificultades de estar en un país que no es el propio, de no conocer el idioma, de no tener siquiera donde dormir. "Sé lo que se siente", dice.

Stanton dice que espera llamar la atención sobre la lucha a la que estos refugiados se enfrentan mientras esperan recibir protección internacional de aquellos países que cada vez más están restringiendo la inmigración.

El poder de HONY radica en su capacidad de sacarnos de esa fatiga de compasión que nos genera el bombardeo en los medios de noticias sin rostro, sin identidad. Conocer las historias individuales nos toca una fibra, nos moviliza, nos hace entender e involucrarnos.

La Madre Teresa dijo una vez: "Si miro a la masa, nunca voy a actuar. Si miro a uno, yo lo haré". Tal vez si los líderes mundiales se llegaran a tropezar con un retrato de HONY, ellos también vayan a actuar.


viernes, 28 de agosto de 2015

Carta a mi hija adolescente (sobre los peligros de Internet)

Amada Oli,

Siempre has tenido la facilidad de sorprenderme por lo despierta e precoz que eres a tu corta edad. tu inteligencia día a día me deja boquiabierta. Ya hubiese querido yo a los 12 años ser  la mitad de brillante que eres tú.

Tu bondad se refleja en todos los que te rodeamos, y tu candidez e inocencia atraen hasta al más amargo y escéptico gruñón.

Pero precisamente esas cualidades increíbles que tienes son las que no te permiten ver que hay maldad dentro de algunos corazones. Que hay quienes están dispuestos a cualquier cosa para quebrarte, y se valdrán de cualquier medio que tengan a su alcance.

Uno de esos medios es precisamente el mismo que uso hoy para escribirte y enviarte esta carta con la que pretendo protegerte: INTERNET. Verás, esté mundo virtual es cercano a infinito y en él nos podemos encontrar con todo tipo de personas, y todo tipo de personas nos pueden encontrar a nosotros, incluso aquellas que nos quieren hacer daño sin motivo alguno.

¿Cómo lo hacen? . Haciéndose pasar por alguien que no son. Haciéndose tus amigos, ganando tu confianza. Y una vez que lo hagan, cuando dejes de estar alerta, cuando bajes tus defensas, mostrarán su verdadera cara. Estas personas no se iluminarán con tu bondad, y serán capaces de hacerte mucho daño, más del que alguna vez te puedas imaginar.

No te estoy diciendo que no confíes en nadie, ni que le temas a la computadora. Dale tu confianza a quienes conoces bien, a tu familia, a tus amigos, pero sobretodo a tus padres que tanto te amamos y queremos lo mejor del mundo para ti. 

Hagamos un trato: que en nuestra casa no hayan secretos. Cuando algo te parezca oscuro, raro o fuera de lugar, ten la confianza para hablarme de ello, y yo igualmente confiaré en tu palabra. Cuando un adulto, sea quien sea te diga o haga algo que te incomode o que te parezca incorrecto, cuéntamelo. Cuando un desconocido te agregue al Facebook, te busque en Twitter o piropee de más tus fotos en Instagram, házmelo saber, y charlaremos sobre ello con galletitas y leche o un helado. Sé que pensarás que no siempre soy capaz de entenderte, pero confía en mí: siempre voy a estar de tu lado, siempre te voy a cuidar.

Te amo con toda mi alma y mi corazón.

Mamá.

miércoles, 17 de abril de 2013

"La Embajada es mía, Soy Venezolana"


El pasado domingo, tal como hice en Octubre, me levanté temprano, me di un duchazo, puse a colar un café que quedó medio aguado y que a medias cumplió el difícil objetivo de despertarme, y me fui, cédula en mano, a ejercer mi derecho al voto.

Igual que en octubre, teníamos pensado regresar al Consulado a esperar los resultados, pero esta vez, previamente advertidos de la presencia de varios grupos de izquierda argentinos que apoyan al actual gobierno venezolano -por ilegítimo que sea-, decidimos no caer en provocaciones, no ponernos en riesgo, y optamos por reunirnos en casa de un amigo. Todavía no creemos las palabras que salieron de boca de Tibisay Lucena al anunciar que el proceso electoral se llevó a cabo "sin irregularidades" y que con un 1% y faltando votos por escrutar (incluidos los del exterior), había una tendencia irreversible a favor del candidato oficialista.

Hoy todavía no creo en sus palabras, y por eso decidí acompañar a otros compatriotas que residen en Argentina para alzar nuestra voz y mostrar nuestro descontento.

Así, atendiendo el llamado de Henrique Capriles a tocar las cacerolas a las 8 de la noche (Ven), acudimos al Consulado, y a las 9:30 empezó nuestro cacerolazo. Ahí estuvimos, tranquilos pero firmes, dándole palo a esas ollas y coreando consignas a favor de una auditoría. Nada más. Después de un par de horas llegamos a la Avenida Santa Fe con el único propósito de tener visibilidad para difundir nuestra postura. Éramos, calculo yo, unas doscientas personas. En ningún momento alteramos el orden, rayamos paredes, rompimos cosas o siquiera tocamos las puertas del edificio de la Embajada. De hecho, nos mantuvimos detrás del cercado que la separa con la calle.

Al final de la noche, decidimos que al día siguiente haríamos lo mismo, de la misma manera: pacífica y cívicamente. No pudimos. O al menos no en el único lugar que tenemos para ello, ya que desde la misma Embajada de Venezuela, aquella que debe representarnos, esa que debe proteger nuestros derechos, ya había convocado a través de su cuenta de twitter a los mismos grupos de izquierda que las noches del 7-O y  y 14-A estaban ahí, amedrentando es insultando a los venezolanos que queremos un cambio. Decidimos manifestarnos igual, pero a distancia de nuestro único pedacito de territorio en Argentina.

Estos grupos fueron acercándose de a poco al lugar en el que manifestábamos, y los pocos que lograron pasar el cordón policial, con una actitud desafiante nos gritaban "golpistas", "fascistas" y "asesinos".

Golpistas, a nosotros, que únicamente pedimos un conteo manual de los votos, porque tenemos razones suficientes para creer que hay discrepancia. Golpistas a nosotros que ejercemos nuestro derecho a la protesta - siempre pacífica -. Golpistas porque nos negamos a aceptar un gobierno ilegítimo. Golpistas a nosotros, mientras aquel que ya no está se hizo famoso precisamente por llevar a cabo un golpe de Estado a un gobierno democráticamente electo.

Nos llaman fascistas por las mismas razones. Fascistas mientras en la Asamblea Nacional Diosdado Cabello niega el derecho de palabra a los parlamentarios de oposición y destituye a los que presiden las diferentes comisiones sólo porque le da la gana. Fascistas, mientras Andrés Izarra  amenaza a la población civil con enviarles motorizados armados si se atreven a manifestar o Maripili Hernández sugiere que cuentan con 375 mil combatientes. Nos llaman fascistas, pero defienden a ultranza a un militar que estuvo más de 14 años en el poder, y a su heredero, aún a pesar de odiar a los militares de su propio país. Fascistas, a nosotros que sonamos unas ollas y pedimos un recuento de votos. 

¡Asesinos, asesinos! Con una ligereza que deja atónito a cualquiera y sin contemplación alguna, nos llaman "asesinos", a nosotros, que venimos armados con una bandera, una cacerola y nuestras voces. Nos llaman asesinos, mientras en nuestro país la Guardia Nacional dispara contra manifestantes. Nos llaman asesinos, a nosotros que desde hace años exigimos... imploramos por una Ley de Desarme porque no queremos a más amigos y familiares muertos. Me llaman Asesina, pero yo nunca he matado a nadie. Nunca apunté un arma, nunca empuñé un cuchillo.

Hoy el Consulado, por segundo día, permanece cerrado debido a los supuestos "actos vandálicos" que nunca tuvieron lugar. Estamos imposibilitados de hacer trámites, nos niegan nuestros derechos. Eso sí: nunca dijeron una sola palabra sobre las pintas y los grafittis que hicieron los grupos de izquierda argentinos cuando "su" comandante murió, o mejor dicho, cuando finalmente Nicolás Maduro tuvo las bolas de anunciárselo al país después de semanas mintiendo. Es probable que con el puente del 19 de abril, no abran sus puertas en toda la semana. En argentina, los venezolanos no tenemos representación. Más bien, un ente que nos castiga por opinar diferente. 

Sin derecho a la palabra, sin derecho al recuento de votos, sin derecho a protestar, y los que estamos afuera, además sin representación consular.

Pero los antidemocráticos fascistas somos nosotros.


jueves, 8 de marzo de 2012

Día Internacional de la Mujer ¿Día de discriminación o de reivindicación?




Existen muchas opiniones acerca de si se debe celebrar el Día Internacional de la Mujer. Algunos dicen que es discriminatorio, otros que es un homenaje. Algunos, como yo, pensamos que no hay que irse a ninguno de los extremos y recordar que es un día que nos sirve tanto para celebrar logros históricos como para recordar que aún hay mucho camino por recorrer, y muchos derechos por reivindicar.

Lo cierto es que independientemente de la postura que se tome, esta lucha por igualdad de oportunidades, por igualdad de derechos, por el derecho a una vida libre de violencia basada en el género y libre de estigmas y generalizaciones por roles socialmente impuestos (género, a diferencia de sexo), en mi opinión, no debe ser vista de manera simplista, ni ser tomada como una bandera feminista - ni machista -para justificar algunas actitudes.

Evidentemente hombres y mujeres tenemos diferencias, que a mi modo de ver, vienen determinadas por dos pares de letras: XX y XY. Es decir, son meramente biológicas. Nosotras tenemos vaginas, ellos penes. Pero de resto, en esencia, somos iguales y cualquier otra diferencia más allá de lo biológico nos la hemos creado nosotros mismos a través de una conceptualización de nuestras "funciones" en la sociedad de la que formamos parte.

Y son estas diferencias inventadas las que hacen que, en pleno Siglo XXI, tengamos que conmemorar/celebrar/recordar a las mujeres un día específico del año, con las críticas y alabanzas respectivas, y sin olvidar los clichés que no dejan de aparecer cada año ("el día de la mujer es todos los días", sí, como el de las madres o el del niño y así...).

Para quienes desestiman la importancia que tiene este día, hay que destacar que todavía, en pleno Siglo XXI a las mujeres nos pagan salarios menores por igual trabajo, nos siguen cerrando algunas puertas a nivel laboral en cargos directivos (y la que lo logra, seguramente es una "bruja"), en algunos países tenemos acceso limitado a la educación, sufrimos mutilación genital, somos golpeadas y somos violadas (usando a veces la violación como arma de guerra). Nos venden, nos compran, nos matan. Por qué? Porque alguna vez alguien decidió que todo aquel ser humano que naciera con dos cromosomas X era inferior, era débil, debía servir al que tuviera un cromosoma Y en su código genético. De nuevo, los roles de género impuestos, y muchas veces, auto impuestos, porque el machismo también es fomentado por muchas de nosotras.

Lo que no entiendo muy bien es cómo se llegó a esta "definición". Digo, alguien tan fuerte como para hacer crecer dentro de sí durante nueve meses a otro ser humano mientras sigue su rutina casi sin inmutarse, y que luego "sobrevive" (exagerando el término) un parto, no podría ser considerada "débil" en un mundo normal.

Mi intención no es hacernos sonar como víctimas, pero sí llamar la atención sobre un hecho harto conocido aunque no del todo asumido. Tampoco quiero pedir que me traten igual que a un hombre, porque no soy un hombre. Esa petición se la dejo a las feministas. A mí sí me gusta que me abran las puertas, me acerquen la silla y me traten con galantería y consideración. Esto nada tiene que ver con la igualdad de oportunidades y de derechos, sino con un trato cordial y respetuoso.

Lo que quiero, en definitiva, es que no se me discrimine, que se me trate con respeto, que no se me violen mis derechos y no ser víctima de violencia por ser mujer, o por el rol que se supone que debo ejercer por serlo. El día que lo logremos, será el día en que no haya necesidad de conmemorar más esta fecha.

miércoles, 7 de marzo de 2012

Hagamos famoso a Joseph Kony




Joseph Kony es el hombre más buscado en el mundo por la Corte Penal Internacional de la Haya.Queremos que sea famoso, que su cara sea conocida, que todos estén al tanto de las atrocidades que comete, sobretodo contra niños y niñas. Queremos detener a Joseph Kony.


viernes, 25 de noviembre de 2011

Violencia contra la Mujer: es el momento de parar.


La violencia contra las mujeres no es exclusiva de ningún sistema político o económico; se da en todas las sociedades del mundo y sin distinción de posición económica, raza o cultura. Las estructuras de poder de la sociedad que la perpetúan se caracterizan por su profundo arraigo y su intransigencia. En todo el mundo, la violencia o las amenazas de violencia impiden a las mujeres ejercitar sus derechos humanos y disfrutar de ellos.


Amnistía Internacional, Está en nuestras manos. No más violencia contra las mujeres.



El 25 de noviembre de 1960, tres hermanas dominicanas de apellido Mirabal fueron asesinadas por órdenes del dictador Trujillo. Años después, en 1993, la Asamblea General de la ONU aprobó la Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer y el 17 de diciembre de 1999 declaró el 25 de noviembre el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. A pesar de las declaraciones y de las intenciones, la violencia de género sigue siendo uno de los problemas más serios que aquejan a la sociedad, no sólo en nuestra región, sino a nivel mundial.

El problema del laviolencia de género se hace aún más grave por esa tendencia que tenemos, en lo personal y como sociedad, a invisibilizarlo, a restarle importancia, o a tratarlo como un asunto privado que no debe salir del hogar en lugar de un problema social que todos estamos obligados a combatir.

Lamentablemente, son muchas más las mujeres que alguna vez han sido víctimas de violencia de las que creemos. Sea por miedo, o por vergüenza, no nos atrevemos a denunciar, a buscar ayuda o siquiera a hablar con alguien, y en algunas ocasiones, cuando lo hacemos, la respuesta puede desalentar aún más por el desconocimiento que existe acerca de qué constituye violencia de género y por el estigma que se crea alrededor de la víctima. Desde la más sutil presión, un insulto, una humillación, un empujón, la violación, la explotación sexual, hasta la más violenta de las muertes podrían evitarse si como sociedad no desestimáramos cuán serio es este asunto. 

Ayer con indignación leía cómo una persona en twitter escribía que la violencia de género es un asunto cultural, y que hay problemas más graves que atender, y que además, la mujer víctima de esta violencia lo es porque lo permite, porque no se quiere y no se respeta a sí misma, y es la propia culpable de su situación. Yo le pregunto a esta señorita: ¿y a quién vas a culpar el día que te encuentres con un hombre que te dé tu primer golpe? Será tu propia culpa o de aquel que sin justificación tegolpeó? ¿Es que acaso hay excepciones? Y esas excepciones, ¿se basan, en clases sociales, nivel educativo, color de piel? Piensa de nuevo.

Es cierto, hay otros problemas graves que atender, pero uno de ellos es sanar a la sociedad de la violencia machista. Nos corresponde, a todos, desde la educación, la información, el respeto y la comprensión, hacerle frente a este problema que no se limita a la "privacidad" del hogar. Todos, cualquiera, quien sea, puede y debe denunciar cualquier acto de violencia del que tenga conocimiento. No es un deber exclusivo de la víctima. Recuerden: es un problema social.



lunes, 1 de noviembre de 2010

More Than Human

Mis queridos, 

Como muchos han visto, The Cookie Girl les ha traído dos tipos muy diferenciados de lecturas: temas muy personales por un lado, y por el otro, posts sobre temas de Derecho Internacional y Ayuda Humanitaria (y relacionados), por lo que decidí copiar estos últimos posts en un nuevo blog, más serio y menos personal que éste. Se llama More Than Human (international Humanitarian Aid) y desde ya lo pueden visitar.

Por ahora sólo he trasladados los posts que ya están aquí, pero pronto colgaré algo nuevo. Espero que sea de vuestro interés y que os guste!

Se les quiere!

Valentina (A.K.A. Cookie Girl)

jueves, 23 de septiembre de 2010

Explotación Sexual: La Esclavitud del Siglo XXI

En el Día Internacional contra la Explotación Sexual y la Trata




En un mundo cada vez más globalizado, en el que en algunos casos las fronteras parecen desaparecer, la trata de personas y el tráfico ilícito de inmigrantes se facilitan y van en franco aumento. Ambas situaciones representan violaciones graves al Derecho (Derechos Humanos por un lado, y Derechos migratorios por el otro).

Estos conceptos tienden a confundirse constantemente, pero tienen marcadas diferencias. Mientras el tráfico busca facilitar la entrada ilegal de migrantes a un país del que no es nacional ni residente, con el fin de obtener un beneficio económico, la trata es mucho más oscura y perversa, por decir lo menos. No solo por los medios que utilizan las redes y mafias de trata en el mundo, sino por sus fines.
La trata es la captación, traslado y recepción de personas, por medio de amenazas, uso de la fuerza, rapto o engaño, con fines de explotación de las mismas por bandas de crimen organizados o mafias. La explotación puede ser sexual, laboral, o la derivada para la extracción de órganos. El Protocolo de las Naciones Unidas para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas, conocido también como Protocolo de Palermo, contiene una definición mucho más completa, aceptada por los Estados partes en el Convenio.
Venezuela es uno de los países de origen de mujeres, niños y adolescentes que que son tratados para luego ser explotados y esclavizados en dentro y fuera del país, en destinos como Isla de Margarita, Europa Occidental y en México, así como en islas del Caribe, como Trinidad y Tobago, Aruba y la República Dominicana. También es un país de destino y de tránsito para hombres, mujeres y niños provenientes de Colombia, Ecuador, República Dominicana, China y Brasil.
Aun cuando Venezuela es Estado Parte del Protocolo de Palermo, a nivel interno hay mucho trabajo por hacer: adecuar la legislación para que sea más severa y contemple castigos a las bandas organizadas que practican la trata de personas, además de establecer medidas de protección realmente eficaces para las víctimas, en especial cuando se trate de menores de edad, ya que muchas veces, son “revictimizadas”por los órganos de seguridad que en la mayoría de los casos, no hacen distinción alguna entre prostitución y explotación sexual.
Este 23 de septiembre es el Día Internacional contra la Explotación Sexual y Trata de Personas, por lo que intento, con este post, informar y alertar a cuántos sean posibles de esta situación que tenemos tan cerca sin siquiera notarlo. En Madrid conocí y pude conversar con una chica moldava – Elena – quien fue explotada sexualmente en Londres, y obligada a recibir a unos 40 “clientes” al día. Ella cuenta su historia a través de la exposición “The Journey”, creada por la actriz británica Emma Thompson y la Helen Bamber Foundation.
El montaje se hace en 7 vagones, en los que se recrea el viaje de Elena desde sus sueños de infancia hasta el estigma de haber vendido su cuerpo. Es imposible salir indiferente e insensible ante la tragedia quienes como Elena, son o han sido explotadas sexualmente.
En este vídeo Emma Thompson cuenta de qué trata “The Journey”, exposición en la que tuve el honor de trabajar el pasado diciembre cuando la llevó a Madrid. Vale decir que también tuve el placer de conocerla y es una mujer encantadora.


Para continuar leyendo, pueden hacerlo a través de Código Venezuela

miércoles, 18 de agosto de 2010

Un año en Guasduayork


En estas últimas semanas toda la región ha sido testigo de cómo el Estado colombiano ha puesto sobre la mesa presuntas pruebas de que el Gobierno venezolano no solo alberga, sino apoya y facilita las operaciones de grupos guerrilleros colombianos en su territorio. A esto se le suma el documental "Los Guardianes de Chávez", producido por La Cuatro española y recientemente transmitido por la cadena de noticias CNN en Español, que muestra de una manera particularmente ruda la realidad que se vive en llos estados fronterizos con Colombia, especialmente Apure.

Digo "particularmente ruda" por la reacción que vi de muchas personas que si bien aseveran que sí, "las FARC están en Venezuela", su sorpresa ante lo que veían en el mencionado documental delataba que no tenían una clara imagen de la realidad. Y eso es lo que necesitamos los venezolanos: una visual tan "en tu cara" que impacte.

Durante un año yo pude ver un poco de esa realidad. Una pichona de abogado, un mes después de presentar su último examen final, marchaba rumbo a Guasdualito, Apure, a darle apoyo y asesoría legal a refugiados y solicitantes de asilo colombianos que se vieron obligados a dejar sus hogares de un día para otro, buscando una vida más tranquilas en nuestras tierras.

Allá se vive con miedo, con desconfianza y mucho silencio. El sicariato y el secuestro están a la orden del día. No sé si dentro de mi ingenuidad, o por lo que me decía mi jefe, yo me sentía tranquila, yo no sería un blanco. "Ellos no se meten con los trabajadores humanitarios, a nosotros nos dejan tranquilos. Eso sí, siempre mantén un perfil bajo, y procura no hablar con desconocidos. Si te piden la hora, tú no sabes lo que es un reloj". Así mismo. Hay que tener cuidado hasta de darle la hora a la persona equivocada, no vaya a ser que te relacionen con algún bando. 

Recuerdo claramente cuando un Comandante del Ejército (cuyo nombre dejaré en anonimato) me dijo: "Valentina, aquí la cosa funciona así: digamos que tenemos una especie de 'pacto de caballeros' con las FARC, ELN y FBL. Siempre que no se metan con el Ejército, el Ejército los deja tranquilos. Lamentablemente las cosas son así". 

Guasdualito, El Nula, Caño Gaital, Guafita, Puerto Infante, La Victoria, Palmarito, La Trinidad de Orichuna, Elorza en Apure, y San Rafael del Piñal en Táchira (muy cerca de El Nula), son sólo algunas de las zonasen los que hay más presencia y control de la Guerrilla. En El Nula no hay quien se libre de pagarles "vacuna" para poder mantener sus comercios a salvo. Muy cerca de El Nula se encuentra Fuerte Yaruro. Aún así, el control lo ejercen grupos guerrilleros, no así las autoridades venezolanas.

Muchos de los refugiados que atendía sentían el mismo miedo y sufrían en Venezuela la misma persecución que les hizo huir de Colombia. Y el miedo no era para nada infundado. Una mañana al llegar a mi oficina me recibieron con la noticia de que habían asesinado de 7 disparos a un solicitante de refugio que esperaba una decisión sobre su status. La guerrilla lo vino a buscar a Venezuela y lo encontró. Su esposa nunca puso la denuncia, lógicamente. Hacerlo sería sentenciarse también a muerte.

Refugiado Colombiano/Pescador
 - Asesinado por las FARC en 2006

Puerto Infante es otra zona complicada. Para llegar hasta allá tomábamos una voladora en el Río Arauca. Los fines de semana eso se convertía en el parque recreacional de las FARC. Cerveza y dominó, así se entretenían. En una de nuestras visitas a Puerto Infante nos detuvieron en el río, y nos retuvieron durante unas 3 horas del lado colombia?o. Mi jefe, el chofer y yo. Cuatro soldados e infinidad de preguntas. "¿Quiénes son? ¿Para quién trabajan y qué hacen? ¿Hacia dónde se dirigen? ¿Están con los paracos? ¿Han visto paracos por aquí? Si saben de ellos, ya saben dónde encontrarnos para avisarnos, contamos con ustedes para eso"... El cagazo de mi vida.

Como éstas tengo cien historias más. El asesinato en manos de sicarios de un funcionario de la Alcaldía de Páez en Guasdualito, el secuestro de una estudiante, hija de un comerciante que probablemente algo debía, el valor de la vida: el precio para contratar a un sicario era una gavera de cerveza, que para ese entonces costaba míseros 13.500 Bolívares. La lista sigue.

Desde el domingo, cuando CNN transmitió el documental español, a raíz de mis comentarios sobre el mismo muchos me preguntaron por qué nunca había contado esto antes. Resulta que hace 5 años que lo estoy contando, pero nadie presta atención, por lo menos no hasta ahora.

El que nunca ha estado en la frontera probablemente reaccionaría como lo hizo ayer Yon Goicoechea ante "Los Fuardianes de Chavez", quien a través de su twitter expresó: "Esta vaina es lo más impactante que he visto en 11 años de chavismo!". Los que hemos estado en la frontera conocemos esa realidad de primera mano. Por eso el documental de La Cuatro, no nos impacta, o por lo menos, no tanto como al resto.


martes, 27 de julio de 2010

Nuestro Mundo Atómico

Cuántas explosiones atómicas, tanto de fusión como de fisión creen que han tenido lugar en nuestro planeta entre 1945 (fin de la II Guerra Mundial) hasta la fecha? Unas 150, 200 quizás? Intenten de nuevo. Les aseguro, se sorprenderán.

El artista japonés Isao Hashimoto se especializa en crear obras sobre las armas nucleares. en esta, que se titula “1945-1998″ hace un recuento de la historia de las explosiones nucleares que se han realizado en nuestro planeta. Tiene una duración de 14 minutos, y posiciona cada explosión sobre el mapa. Cada mes es representado por un segundo, y cada país por un color.

La visión histórica es muy interesante, no sólo por ser una historia del arma más destructiva inventada por el hombre, sino porque se puede ver como las explosiones eran en las colonias hasta que las mismas se iban perdiendo.

Solamente llega a 1998, no incluye las dos explosiones norcoreanas de 2006 y 2009.




*Con información tomada de Código Venezuela

viernes, 16 de julio de 2010

¡Chapeau Argentina!




En la madrugada de este jueves a las 3:30am finalmente terminó el debate en el Senado Argentino para la aprobación de la Ley de Matrimonio Igualitario, con lo cual Argentina da un paso al frente a favor de la igualdad de derechos civiles para la Comunidad LGBT, conviertiéndose así en el primer país latinoamericano en aprobar el matrimonio entre personas de un mismo sexo.

Con la entrada en vigencia de esta Ley, las parejas homosexuales tendrán los mismos derechos que el matrimonio le otorga a las parejas heterosexuales: derechos patrimoniales, sucesorales, y -algo que no permitía una Ley aprobada en 2002 por la Legislatura de la Provincia de Río Negro- adoptar niños.

Para muchos esto es una gran noticia. No sólo para la comunidad LGBT, sino para quienes, como yo, creemos y estamos convencidos de que todos los seres humanos nacen libres e iguales en derechos, para quienes queremos que la sociedad en la que vivimos sea más justa, más humana, menos prejuiciosa, más abierta. Para los que vivimos y dejamos vivir, y por supuesto, para los que (de nuevo, como yo) tenemos amigos y/o conocidos gays, lesbianas, bisexuales o transexuales.

Por supuesto también hay muchos detractores con infinidad de argumentos (algunos lógicos, otros ni tanto) que opinan que la aprobación de esta Ley es una aberración. Ya sea que se basan en motivos religiosos, sociales, biológicos o por algo tan simple como sus propios temores y prejuicios internos. 

Pareciera que en ninguno de estos casos toman en cuenta ese principio fundamental establecido en el Artículo 1 de la Declaración Universal de Derechos Humanos, que reza que "Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos...". Sí señora puritana, los gays pueden ser buenos cristianos, Dios no los odia. Señor conservador: las lesbianas pueden perfectamente criar y educar a un niño y por tener dos madres no necesariamente va a ser gay. O tal vez sí. Pero es irrelevante quienes sean sus padres. De las familias más funcionales y "normales" y "socialmente aceptables" y respetables ha salido un hijo o una hija homosexual. Qué no pueden reproducirse? Quién dice que no? Si hay tratamientos de fertilidad, vientres en alquiler y demás opciones (que no son pocas) para parejas heterosexuales, éstas son perfectamente viables para parejas homosexuales.

A los prejuiciosos, homofóbicos y miedosos: los del problema son ustedes.


En todo caso, lo que quiero es felicitar al Senado argentino por aprobar esta Ley, por reconocer derechos que por naturaleza le corresponde a este colectivo, por recordar a sus ciudadanos que para ejercer los derechos no se debe hacer ningún tipo de distinción basada en sexo (que se entiende incluye preferencia sexual), y por entender que los Derechos Humanos se son progresivos. Así que ¡Bravo Argentina! ¡Chapeau!

Sólo falta que el resto de América Latina decida ampliar y reconocer por igual los derechos de todos.

miércoles, 16 de junio de 2010

Día Mundial del Refugiado

Hace exactamente 5 años comenzó una aventura que definiría lo que, en definitiva, era lo que quería hacer con mi vida. Recién estaba terminando mis estudios de Derecho en la UCAB, era el día de la famosa "cervezada" en la que todos los 5tos años celebran haber presentado su último final y pueden gritar a todo pulmón - en mi caso particular - "¡SOY ABOGADO!!!".

Ese mismo día, mientras celebraba con mis nuevos colegas, recibí una llamada. Esa llamada que esperas más que un fin de semana de lo que ha sido una semana insoportable, pero que al llegar, no sabes qué hacer. En medio del ruido de la música, de la gente festejando, en pleno "digan güisquiiii" contesté el teléfono. Un número desconocido y no escuchaba a quien me hablaba. Tuve que ralir corriendo hasta Módulo 1 para escapar del ruido. "Aló, Valentina? Te llamo de parte de Shant Wachiwachi wachiwu (finalmente después de semanas de práctica aprendí a pronunciar y escribir bien "Dermegerditchian") de la oficina del ACNUR en San Cristóbal para visarte que el puesto de asistente de Protección en Guasdualito es tuyo! Puedes estar aquí en 15 días?"

Felicidad - Euforia - Emoción - Inquietud - Miedo - Dudas - Borrachera (Me graduéee!!) - y se repite el ciclo. Así unas 5 veces durante tres días. Finalmente me decidí y me embarqué a  como la llamamos cariñosamente, mi querida "Gausduayork".

Allí tuve la oportunidad de conocer y compartir con muchísimas familias que  habían llegado a Venezuela buscando una nueva vida, buscando paz, tranquilidad, un futuro sin violencia para sus hijos. Venían huyendo de la violencia generada por el conflicto armado que hace ya unos 50 años aqueja a Colombia.

Recuerdos de "mis Refugiados" tengo muchos. Una familia súper amorosa y ejemplar en El Amparo, todos, hasta los más niños, con unos valores y unas ganas de salir adelante increibles, aun a pesar de haber tenido que dejar todo lo que tenían en Colombia. Una pareja de artesanos, siempre con la mejor disposición y una sonrisa en la cara... tengo una colección de pulseras que les compré, y algunas otras que me regalaron. Una madre de 4 hijos, quien había sido reclutada por las FARC a los 14 años, y que era luego, ya en Guasdualito, víctima de violencia de género por parte de su pareja, pero que sacó la fuerza necesaria para hacerle frente a esa terrible situación y salir airosa y aun más fuerte. Otra madre, viuda de un policía colombiano que murió a causa de un atentado a su comandancia, que hacía las empanadas más ricas de todo el pueblo, y cuidado si de todo el Estado Apure. Ella era nuestra "caterer" estrella cada vez que teníamos un evento, un curso, alguna charla... Todos y cada uno de ellos dejaron una marca en mí que me daba más fuerzas para seguir dándoles el apoyo que necesitaban para reconstruir sus vidas.





En Venezuela actualmente hay más de 200.000 Refugiados, en su mayoría provenientes de Colombia, aunque un gran número de ellos ha preferido mantenerse en el anonimato y no solicitar formalmente el reconocimiento de su status (a diferencia de lo que sucede en muchos países africanos, la condición de Refugiado no se otorga de facto al cruzar la frontera). Sólo unas 2 a 3 mil personas solicitan formalmente refugio ante el Estado venezolano, sea directamente en las sedes regionales de la Comisión Nacional para Refugiados o a través del ACNUR, o de ONG como el Servicio Jesuita a Refugiados y Cáritas.

A diferencia de lo que muchos pueden imaginarse, sobretodo por lo que ven en las noticias internacionales o películas, en Venezuela no existen campos de refugiados. Aquí, y en el resto de los países latinoamericanos, se busca la integración local, que las personas en situación de refugio convivan y formen parte activa de la comunidad que los recibe. Fronteras Solidarias.. 


Este domingo 20 de junio se conmemora el Día Mundial del Refugiado, por Resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas del 4 de diciembre del 2000. Cada año el Día Mundial del Refugiado está dedicado a un tema sobre el que se enfocan todas las actividades durante el mes de junio. El tema de este año es la “Casa” y con ese tema se quiere reconocer el sufrimiento de más de 40 millones de personas forzadas a abandonar su hogar en todo el mundo. También, el lema de este año es: “Me quitaron mi casa, pero no me pueden quitar mi futuro”.

Durante esta semana y hasta el 30 de junio se llevarán a cabo una serie de actividades y eventos con motivo del Día Mundial del Refugiado, así que si están interesados en asistir a alguna de ellas les dejo el Calendario de Actividades en Caracas, Zulia, Táchira y Apure. Y para los que no están en Venezuela, también habrán actividades en Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, España y México.

miércoles, 9 de junio de 2010

Conflictos Armados, Desastres Naturales y Ayuda Humanitaria (III)







Visitando familias refugiadas en El Amparo


Esta es la tercera entrega de lo que forma parte de tan sólo una pequeña introducción para un tema bastante complejo.  En esta ocasión les escribo sobre la importancia de la Ayuda Humanitaria en situaciones de conflictos internos y de desastres naturales y de cómo una mala gestión de dicha ayuda puede prolongar la situación de conflicto/emergencia.


   La Ayuda Humanitaria está dirigida a dar una respuesta inmediata a las crisis provocadas como consecuencia de desastres naturales o guerras. La mayoría de los conflicto y desastres pasan desapercibidos para el resto del mundo ya que o bien no alcanzan las noticias internacionales, o simplemente, con el paso del tiempo, son olvidados, un perfecto ejemplo de ello: Somalia, uno de los grandes conflictos olvidados desde hace ya casi 20 años.

La ayuda humanitaria está regulada por el Derecho Internacional Humanitario (DIH), que está contenido en los 4 tratados de Ginebra de 1949 y sus Protocolos adicionales. DIH es conocido también como el "Derecho de Guerras" y es vinculante para los gobiernos, los ejércitos participantes en el conflicto como por los distintos grupos armados de oposición o cualquier parte participante en el conflicto.

La Ayuda Humanitaria se define sobre la base de una serie de principios que se consolidaron después de la Primera y Segunda Guerras Mundiales. El precursor de estos principios ha sido el Comité Internacional de la Cruz Roja (ICRC) y son humanidad, neutralidad, imparcialidad, independencia y universalidad. 

La humanidad implica dar un trato respetuoso con la dignidad humana, apuntando a evitar o aliviar el sufrimiento consecuencia de los conflictos y/o los desastres naturales.

La neutralidad, que supone abstenerse de todo acto que pueda interpretarse como favorable a una de las partes implicadas o en detrimento de la otra. Esta neutralidad debe entenderse como ser neutral no hacia el sufrimiento, sino hacia las causas del mismo.

La imparcialidad implica que la ayuda humanitaria debe prestarse  a las víctimas en función de sus necesidades, sin que sean considerados criterios discriminatorios e función de raza, religión, sexo e ideología política.

La Independencia: las organizaciones humanitarias desempeñan sus funciones sobre la base de sus propias decisiones, al margen de condicionamientos políticos tanto en sus países de origen como en los que actúan. Este principio se se ve cuestionado en la práctica por diferentes factores: la necesidad de fondos públicos, la colaboración con los gobiernos u otros grupos de poder en los países receptores, o la influencia de los medios de comunicación y la necesidad de reclamar su atención (Diccionario de Acción Humanitaria y Cooperación al Desarrollo, Hegoa).

Por último, la universalidad: cualquier víctima de un desastre natural o humano debe ser socorrida, independientemente de toda diferencia política, étnica o de otro tipo. Pero la aplicación de este principio resulta casi imposible, debido al aumento de la demanda de respuesta humanitaria, por lo que algunas crisis son atendidas, mientras otras quedan olvidadas.

Aun cumpliendo estos principios, los trabajadores humanitarios deben tener especial cuidado en no hacer daño (Do No Harm) con la Acción Humanitaria. Ahora tenemos un ejemplo muy vivo de como la ayuda, aun con la mejor de las intenciones, produce un daño en lugar de aliviar la situación de las víctimas. Me refiero específicamente a Haití. 

Evidentemente que no toda la ayuda que recibe Haití para afrontar la devastación producida por el terremoto en enero hace daño. Hacen falta muchísimas manos y muchísimo apoyo para reconstruir al país. Pero por otro lado, personas que no fueron afectadas directamente por el terremoto, sobretodo en el campo, sufren hoy una secuela secundaria. Los agricultores ven como los precios de sus productos se han desplomado debido a que la demanda ha bajado. Parece ilógico que en una situación de emergencia como esta disminuya la demanda de alimentos. Pues sí, disminuye. Pero no porque la gente deje de consumir, sino porque consumen las toneladas de alimentos que reciben -gratis- producto de las donaciones que hacemos.

No quiero decir con esto que no donemos comida, cobijas, pañales, ese no es el punto. El punto, y lo crucial, es gestionar de la mejor manera posible la ayuda humanitaria de manera que sirva para mitigar los efectos de un desastre, apoyar procesos de paz, asistir a las víctimas, en lugar de, sin querer hacerlo, prolongar el situación de emergencia o el conflicto, o apoyar a los "Señores de la Guerra" (Lords of War) que muchas veces se mantienen (por lo menos con más comodidad) precisamente gracias a la ayuda humanitaria destinada a las víctimas.

A quien le interese saber más sobre  cómo no hacer daño, les recomiendo leer Do No Harm - How Aid can Support Peace - or War-, de Mary B. Anderson.

De nuevo y como en el 1ro de esta serie de posts, me disculpo por lo técnico y tedioso que puede llegar a ser, aunque dejé muchísima información por fuera, pero la idea no era extenderme demasiado (creo que ahí no les cumplí). Si no soy muy odiada después de esto, escribiré sobre temas más específicos y de manera más concisa.