jueves, 8 de marzo de 2012

Día Internacional de la Mujer ¿Día de discriminación o de reivindicación?




Existen muchas opiniones acerca de si se debe celebrar el Día Internacional de la Mujer. Algunos dicen que es discriminatorio, otros que es un homenaje. Algunos, como yo, pensamos que no hay que irse a ninguno de los extremos y recordar que es un día que nos sirve tanto para celebrar logros históricos como para recordar que aún hay mucho camino por recorrer, y muchos derechos por reivindicar.

Lo cierto es que independientemente de la postura que se tome, esta lucha por igualdad de oportunidades, por igualdad de derechos, por el derecho a una vida libre de violencia basada en el género y libre de estigmas y generalizaciones por roles socialmente impuestos (género, a diferencia de sexo), en mi opinión, no debe ser vista de manera simplista, ni ser tomada como una bandera feminista - ni machista -para justificar algunas actitudes.

Evidentemente hombres y mujeres tenemos diferencias, que a mi modo de ver, vienen determinadas por dos pares de letras: XX y XY. Es decir, son meramente biológicas. Nosotras tenemos vaginas, ellos penes. Pero de resto, en esencia, somos iguales y cualquier otra diferencia más allá de lo biológico nos la hemos creado nosotros mismos a través de una conceptualización de nuestras "funciones" en la sociedad de la que formamos parte.

Y son estas diferencias inventadas las que hacen que, en pleno Siglo XXI, tengamos que conmemorar/celebrar/recordar a las mujeres un día específico del año, con las críticas y alabanzas respectivas, y sin olvidar los clichés que no dejan de aparecer cada año ("el día de la mujer es todos los días", sí, como el de las madres o el del niño y así...).

Para quienes desestiman la importancia que tiene este día, hay que destacar que todavía, en pleno Siglo XXI a las mujeres nos pagan salarios menores por igual trabajo, nos siguen cerrando algunas puertas a nivel laboral en cargos directivos (y la que lo logra, seguramente es una "bruja"), en algunos países tenemos acceso limitado a la educación, sufrimos mutilación genital, somos golpeadas y somos violadas (usando a veces la violación como arma de guerra). Nos venden, nos compran, nos matan. Por qué? Porque alguna vez alguien decidió que todo aquel ser humano que naciera con dos cromosomas X era inferior, era débil, debía servir al que tuviera un cromosoma Y en su código genético. De nuevo, los roles de género impuestos, y muchas veces, auto impuestos, porque el machismo también es fomentado por muchas de nosotras.

Lo que no entiendo muy bien es cómo se llegó a esta "definición". Digo, alguien tan fuerte como para hacer crecer dentro de sí durante nueve meses a otro ser humano mientras sigue su rutina casi sin inmutarse, y que luego "sobrevive" (exagerando el término) un parto, no podría ser considerada "débil" en un mundo normal.

Mi intención no es hacernos sonar como víctimas, pero sí llamar la atención sobre un hecho harto conocido aunque no del todo asumido. Tampoco quiero pedir que me traten igual que a un hombre, porque no soy un hombre. Esa petición se la dejo a las feministas. A mí sí me gusta que me abran las puertas, me acerquen la silla y me traten con galantería y consideración. Esto nada tiene que ver con la igualdad de oportunidades y de derechos, sino con un trato cordial y respetuoso.

Lo que quiero, en definitiva, es que no se me discrimine, que se me trate con respeto, que no se me violen mis derechos y no ser víctima de violencia por ser mujer, o por el rol que se supone que debo ejercer por serlo. El día que lo logremos, será el día en que no haya necesidad de conmemorar más esta fecha.

miércoles, 7 de marzo de 2012

Hagamos famoso a Joseph Kony




Joseph Kony es el hombre más buscado en el mundo por la Corte Penal Internacional de la Haya.Queremos que sea famoso, que su cara sea conocida, que todos estén al tanto de las atrocidades que comete, sobretodo contra niños y niñas. Queremos detener a Joseph Kony.


miércoles, 1 de febrero de 2012

Ciudad Vinotinto: El proyecto altruista de César Farías



Con la construcción de Ciudad Vinotinto, aseguran que convertirá a Lechería en la capital del fútbol de Venezuela y de Suramérica.

Mi primer contacto con el fútbol lo tuve a los 10 años. Era 1990 y transcurría el Mundial en Italia. Un señor de nacionalidad argentina, amigo de la familia nos hacía ver los juegos de su selección cada vez que podía, y al segundo partido, yo ya estaba enganchada con la “Albiceleste”. Recuerdo poco, la verdad, pero a partir de ese momento esperaba con ansias el paso de los cuatro años siguientes para ver el próximo mundial, con la esperanza de ver a aquel equipo que cayó ante Alemania alzar la copa.
Les confieso que hasta mi adolescencia no sabía que Venezuela tenía una selección, Tampoco entendía muy bien de competiciones locales, mucho menos a nivel de Confederaciones. No me juzguen, era una niña en un país beisbolero.
La primera vez que fui al estadio a ver a la Vinotinto jugar no fue sino hasta octubre de 2002 en un amistoso en el que La selección venezolana le ganó a Ecuador en el Olímpico de la UCV. Era difícil ir a partidos de eliminatoria porque en su mayoría se jugaban en Maracaibo o San Cristóbal, así que el que no podía viajar, tenía que conformarse con los amistosos. El público poco se emocionaba, casi no se veían camisetas de nuestro seleccionado. Los triunfos y empates se recibían con escepticismo. Aquel “Centenariazo” en 2004 se vio como si se tratara de un verdadero milagro, como si Venezuela no mereciera ganar o fuese capaz de jugarle de tú a tú a uno de los grandes de Suramérica. Pocos creían en La Vinotinto.
Sin embargo, muchos manteníamos la esperanza de vernos pronto en un mundial. El Pato Pastoriza había comenzado a abonar el terreno para que luego Richard Páez nos sacara, aunque fuera momentáneamente, del fondo de la tabla de las eliminatorias mundialistas de la CONMEBOL. Los venezolanos empezamos a soñar. Y ahora soñamos en grande. Nuestra Vinotinto dejó de ser “La Cenicienta” de la región. Nuestros jugadores son buscados las mejores ligas, y tal como dice el actual DT, “Venezuela se respeta”. Jugar contra la Vinotinto dejó de ser un mero trámite.
Soñamos en grande, soñamos con ser uno de los grandes, y se están dando pasos para ello. Es así como surge el proyecto Parque Ciudad Vinotinto de la mano de César Farías, cuyo objetivo principal es poder acercar a los jóvenes venezolanos al fútbol mejorar la calidad y el nivel del balompié en Venezuela.
De la visión del Profesor César Farías de poder llevar el fútbol a todos los estratos, sectores, edades y niveles dentro de la sociedad
El lugar destinado para la Ciudad Vinotinto son las 42 hectáreas ubicadas en la avenida Américo Vespucio, específicamente en el sector R16 en la ciudad de Lechería. No sólo será un espacio deportivo, también un parque recreacional y la piedra angular de la nueva Venezuela futbolística. Contará con un anfiteatro, una iglesia, espacios de recreación y esparcimiento e instalaciones deportivas y culturales y debido a la ubicación geográfica y el clima de Lechería, será un lugar ideal para que selecciones internacionales puedan entrenar. Es importante destacar que el Parque Ciudad Vinotinto contará con plantas desalinizadoras y paneles solares garantizarán la auto sustentabilidad y así evitar sobrecargar los servicios en Lechería.
El la F tuvimos la oportunidad de conversar con Jorge Pulido, Director de medios del Parque ciudad Vinotinto, quien muy amablemente respondió nuestras preguntas acerca de este proyecto que promete ser un punto de referencia a nivel mundial
Fútbol es Todo: ¿De dónde surge el proyecto de Ciudad Vinotinto, quiénes son las cabezas detrás de esa idea?
Jorge Pulido: El proyecto Parque Ciudad Vinotinto surge de la visión del Prof. César Farías en poder llevar el fútbol a todos los estratos, sectores, edades y niveles dentro de la sociedad. El fútbol como medio de integración y unión para la sociedad. Como un canal de esparcimiento, entretenimiento y acoplamiento social.
FeT: ¿En qué consiste el complejo (terreno, canchas, vestuarios, es sólo fútbol)?
JP: Al ser un parque, CIUDAD VINOTINTO tendrá en sí mismo varios sectores. Canchas de fútbol, caminarías, paisajismos, restaurantes, anfiteatro, camerinos. Todo lo necesario para el sano esparcimiento y la recreación en familia con el pretexto principal de estar vinculados al balompié.
FeT: ¿Quién/cómo se financia Ciudad Vinotinto?
JP: La actual legislación venezolana a través de la ley del deporte, ofrece a las instituciones privadas y gubernamentales, la posibilidad de obtener un porcentaje alto de las ganancias de las empresas más destacadas del país en beneficio de actividades como esta. Estos altos saldos son descontables de los impuestos nacionales y tiene fuerza de ley su cumplimiento.
FeT: ¿Qué entes participan/gestionan este proyecto?
JP: La asociación civil parque ciudad Vinotinto es el eje central del proyecto. La misma está liderada por el seleccionador nacional Prof. César Farías, quien cuenta con un equipo multidisciplinario para desarrollar este regalo que le quiere hacer a la comunidad de Lechería.
FeT: ¿Qué relación tiene con la FVF, es un proyecto que depende de ella, o tiene total independencia?
JP: La FVF es el ente rector de nuestro balompié. Jamás se actúa a las espaldas de la misma pero en su concepción, el parque no está adosada a ninguna área de la misma, mas allá de obrar siempre por la integración y las buenas relaciones prexistentes con la federación más importante del país.
FeT: ¿Cuántas personas se beneficiarán de Ciudad Vinotinto? ¿Cuál será su alcance?
JP: La comunidad de Lechería, estado Anzoátegui tiene alrededor de 12000 niños en edades comprendidas entre los 4 y los 20 años, ellos serían los primeros beneficiados, mas allá que el concepto es global y para que todo aquel que lo desee pueda hacer vida dentro del parque. Lechería cuenta con una población de no menos de 35.000 habitantes.
FeT: Además de la ciudad de Lechería, ¿qué otras comunidades, y de qué manera se verán beneficiadas por Ciudad Vinotinto?
JP: La proyección del desarrollo es muy amplia. Este parque podrá convertir a Lechería en la capital del balompié venezolano. Sus instalaciones de grama natural y sintética son atractivas para el desarrollo y entrenamiento. La cercanía aérea con Brasil (solo 4 horas) da para soñar y tener por estos lares a selecciones de altísimo nivel preparándose justo antes de la justa, donde esperamos Venezuela haga su debut en esas lides.
Si desean estar al tanto de todas las novedades acerca de Ciudad Vinotinto, pueden seguirlos en Twitter: @.
Agradecimientos a Jorge Pulido y a la Dirección de Medios del Parque Ciudad Vinotinto.

jueves, 5 de enero de 2012

La Niña de su Casa: Ese Concepto tan Odioso.




Hace unos días leí en el timeline de Nina Rancel un tuit que rezaba así: "Qué significa ser una 'jeva de su casa?'". Ella escribió un post al respecto, y siento que debo hacer mi aporte.


La primera conclusión obvia a la que llega el común denominador de las personas -hombres y mujeres- es que es esa niña que puedes llevar a casa para presentarle a tus papás. Esa que tendrá el visto bueno de las tías y primas arpías. La que se graduó en el Merici y estudió educación en la UCAB, vestida siempre de modo muy clásico y de punta en blanco. ¡Jamás un escote! Por Dios, ¡qué indecencia!. Tiene cara de muñequita, una voz dulce y un apellido de familia conocida. Ah, y si hizo ballet, tanto mejor. Por lo menos ese es el pre-concepto que me viene a la cabeza, dado que habiendo estudiado Derecho en la UCAB, veía que ese era el prototipo de niña que buscaban los "chicos bien" que estudiaban conmigo.




Entonces, según esto, yo no soy una niña de mi casa? De dónde soy? De la casa (o del rancho) de quién? 

Soy una niña... No, qué va. Soy una mujer con curvas y senos poco menos que discretos. Nunca hice ballet. En cambio hice teatro y fui Scout, iba de excursión y dormía en carpas. Construía mesas, cocinaba a leña y me bañaba en el río. Era guerrera, pues. A mí nunca me invitaron a pasar Carnavales a la finca de Carlitos Aranguren porque la verdad, nunca fuimos amigos. Tomo whisky -con soda- y el ron me lo tomo puro, o, como muy diluido, con un pedacito de hielo; digo lo que pienso, y poco me preocupa el dichoso "qué dirán" tan de las Doñas de El Cafetal o de mi madre ("Ay hija, no digas esas cosas en ni pongas esas fotos en Twitter, que ya sabes cómo le encanta criticar a la gente"). Tengo un sentido del humor un poco ácido y a veces hasta negro y hablo de sexo con mis amigas. También con mis amigos. Soy inteligente, independiente, estudiada, me he ido a vivir fuera de la casa de mis padres en tres ocasiones y espero que la tercera sea la vencida. Me encanta el fútbol y cuando voy al estadio -admito- me transformo en un camionero, pero vamos, que eso es normal cuando juega tu equipo. Siendo así, no, no puedo ser una niña de mi casa (aunque todas las noches duerma  en mi casa).




En su blog, Nina comentaba que  "...es como la distinción que hacen en the US of A entre Fuckable and Lovable". Es decir, que ¿depende del ojo que nos mire catalogarnos en uno de estos dos grupos? ¿Una mujer catalogada como "fuckable" entonces está destinada a nunca encontrar novio? Tiene mil amigos, eso sí, pero algo tiene que le impide ser querible a los ojos de la mayoría de los chicos. Y no es que no lo sea, es que no la ven así. Pero resulta que las "fuckable" también quieren que las quieran bien aunque hayan preferido salir a caerse a palos con las amigas en lugar de quedarse cocinando para su familia y cuidando a sus hermanitos el domingo por la tarde. Usar una minifalda, tener tetas o tener algo de sex apeal no hace a una mujer automáticamente cogible, ni le quita de la misma manera la posibilidad de ser querible, lo mismo que parecer una muñequita de porcelana que jamás ha sido tocada, no implica que esa niña no anda loqueando por ahí, como quien dice.


Lo de ser "niña de su casa" es una generalización que choca y sinceramente me acojona un poco. Sí, dije "acojona". Suegras en potencia: dejen de horrorizarse y supérenlo. Me acojona por varias razones. Su connotación es machista. Es un concepto creado por hombres y por esas suegras en potencia para describir la manera en que quieren que el resto del mundo vea a sus perfectas (¿?) novias/esposas/nueras, sin perjuicio de lo que puedan ser en realidad. Porque sabemos que estas "niñas de su casa" hacen lo mismo que las demás, sólo que se montan sus caras de pendejas bien administradas para que parezca inconcebible. Tal como me dijo un amigo, aquí en Argentina se dice que "es una chica de hogar...o garcha con uno o garcha con otro"... o con ambos, agregaría yo. El punto es que garcha. Eso sí, nunca oímos decir que "ese es un muchacho de su casa", y supongo que es porque los hombres sí dicen a viva voz que, efectivamente, garchan (con una, con otra, o con ambas).



Cómo aún no me queda del todo claro qué significa esto de ser una "niña de su casa", decidí consultar con varios amigos y conocidos, y las opiniones son un tanto diversas. Desde quienes opinan que tal cosa no existe, pasando por quienes lo relacionan con la monogamia y la fidelidad hasta el hecho de ser hacendosa, familiar y sumisa. Por supuesto, hay quienes son más satíricos y sarcásticos al respecto. Lo que sí es común, aunque nadie lo haya dicho expresamente, es que esta niña es respetable - vaya usted a saber según quien - pero respetable al fin. Su única indiscreción conocida será la borrachera que agarró en la despedida de soltera de su mejor amiga, y "omaigá, amigui, tranquila que eso de aquí no sale y Diego Antonio no se va a enterar NUN-CA de que el stripper te bailó y te gozó!". Y júralo, que Diego Antonio no se entera. Pero todas sabemos que Ana Clara, con su carita de yo-no-fui, sí es, y bastante. 



Yo no sé, pero yo creo que yo no ando haciendo cosas raras (¿?), sin embargo, por alguna razón que desconozco, desde hace muchos años y hasta ahora, al parecer no califico como "girlfriend material". ¿Quizás por la descripción que di de mí un poco más arriba? ¿Y cómo va a ser, si yo no veo que haya nada de malo con eso? Sí, soy todas esas cosas, pero también soy cariñosa, consentidora, amable, tranquila, cocino bien, soy buena anfitriona, estoy pendiente de mis amigos, cuido a mi perro, lavo la ropa, leo, y cuando estoy en una relación con alguien, soy más fiel que perro'e rancho. Los padres (de amigos y de parejas) suelen adorarme. Eso sí, hace mucho que dejé de ir a misa, y detesto barrer y coletear. Pero igual  yo "te" soy un partidazo. Entonces son otros los que tienen que aclararse en los conceptos. Digo... ¿no?



No sé, chicos. Leo sus opiniones y no sé si calzo o no. Según el concepto de algunos, soy una "niña de su casa" casi ejemplar. Según el de otros, hasta me atrevo a decir que me alegro de no serlo. El tema es que al final, esa calificación no me la voy a poner yo. Me la va a poner o negar cualquiera que o bien me quiera subir a un altar, o me quiera criticar. Pero en ningún caso eso me va a definir y el que intente hacerlo se va a llevar una gran decepción. Soy lo que decido ser.


CLAVE la laca en el copete... Ujum





viernes, 30 de diciembre de 2011

El Balance



Hace exactamente un año y un día escribí mis resoluciones para el 2011. A la mayoría las creí imposibles de cumplir, más que nada por un tema presupuestario. Sin embargo, echando un poquito para atrás y leyendo el mencionado post, me di cuenta que precisamente aquellos propósitos que parecían más difíciles, fueron precisamente los que cumplí. Puedo decir, que a diferencia de 2010, que fue una mierda de año, el 2011 lo cierro con un muy buen balance. Que si tuve algún traspié? Obviamente, como todo el mundo, pero como dice la muy sabia Raquel Revuelta: "de to' se sale". Y yo he salido.

Hace un año decidí que en octubre, a más tardar, me estaría mudando a Argentina, un plan que tengo desde los 18 años y que realmente nunca me ocupé de llevar a cabo. Lo logré. El 26 de junio de 2011, a las 11:50 de la nochepasaba el control de migración y mi amigo Nacho me esperaba al otro lado. Aproveché la muy conveniente fecha de mi llegada, y un par de semanas después veía a la Vinotinto de mis amores jugarse el tercer lugar de la Copa América contra Perú en La Plata. No sólo vi un partido de la Copa, no... Vi a mi Vinotinto hacer historia. No ganamos ese partido, pero vamos, fue el único que perdimos, y yo lo viví todo de cerca. 

Importante: conseguí trabajo. Me costó. Me di más de un golpe. Me las vi realmente negras por unos meses porque empecé trabajando para un tipo que resultó ser un verdadero HDP y me dejó prácticamente en la calle. Pero ahora estoy bien. Un buen trabajo, un jefe buena onda, que me trata como familia (aunque aún hay que trabajar un poco el sueldo, pero eso viene). Poco a poco, que se va logrando todo.

En el 2011 tuve la dicha de conocer a personas más que maravillosas que no hicieron sino sumar y sumar y regalarme cientos de momentos y recuerdos para enmarcar (sí, estoy cursi... déjenmÉN!). También tuve un amor, o bueno, algo así. Lo quise mucho y lo recuerdo bonito. Eso es lo importante. 

En cuanto al crush platónico, aún no lo conocí, pero también es cierto que lo cambié por otro (al que sí conocí ya y es absurdamente adorable y más guapo que #MásGuapoYSeMuere), así que digamos que sí: cumplí.

Algunas cosas las sigo teniendo pendientes: volver a las tablas, hacer ejercicio (aunque he bajado de peso), saltar en paracaídas... Y por supuesto, hay metas nuevas y proyectos que se asoman por ahí (ya les contaré de qué se trata). Por lo pronto, prometo escribir más, y más seguido, y volver a las notas futboleras de la F. Se vienen cosas lindas!


miércoles, 21 de diciembre de 2011

A ti, por este maravilloso año


A ustedes, mis queridos amigos, que han hecho de este año uno inolvidable, con todo el cariño del mundo les quiero desear un muy feliz 2012!


A ti, que me regalaste momentos maravillosos durante este año que estamos despidiendo
A ti, que me hiciste recordar la importancia de cuidar las amistades de la infancia.
A ti, que me hiciste descubrir tantas cosas y lugares hermosos que ahora atesoro.

A ti, que me enseñaste a ver lo positivo y a apreciar hasta el más mínimo detalle en lo que me rodea, y a gritarle a mi Caracas que la amo.
A ti, que me regalaste sonrisas, palabras, gestos y detalles que han convertido al 2011 en un año inolvidable.
A ti, que me enseñaste lo perfectamente hermoso de la palabra "fractal".
A ti, que me hiciste sentir que entre nosotros no había distancia, ni océanos ni kilómetros cuando el cariño está en pie.
A ti, que llenaste momentos especiales de música que hoy me acompaña a dónde sea que voy.
A ti, que no dejas que se sienta el paso de los años, contigo siempre es "como si hubiera sido ayer".
A ti, que viniste a visitarme.
A ti, que me hiciste sentir a Argentina cada vez más cerca.
A ti, que me hiciste sentir que Venezuela no está tan lejos
A ti, que me hiciste sentir con cada acto que estar aquí es una aventura fantástica e irrepetible
A ti, que "comadreas" conmigo todas las tardes por Whatsapp.
A ti, por los "comadreos" eventuales de 15 minutos, plagados de risas en el medio de la calle.
A ti, que respondes con cariño y buena onda al cariño de esta demente.
A ti, que desde hace unos años, y en distintas latitudes me has acompañado en momentos difíciles... y en los más felices!
A ti, por darme aliento, por ser oídos, ojos, manos y muro de contención.
A ti, por hacerme sentir que tu casa es mi casa.
A ti, que me has colmado de emociones.
A ti, que ayudaste a borrar las fronteras, estés donde estés ahora.
A ti, que creíste en mi, alimentaste mis sueños y le diste fuerza a mis proyectos.
A ti, por tus abrazos, por tus besos, por despertar y hacer latir mi corazón con tanta fuerza, y por los recuerdos que eso me deja.
A ti, que me hiciste amar cada día más la palabra "amistad".
A ti, por las interminables risas acompañadas de vino y papitas fritas o empanadas, con el  partido de fútbol de fondo en la tele.
A ti, por llenar mi vaso de ron, el bowl de cotufas y la pared de películas inolvidables y por hacer lo mismo la noche de los Oscar.
A ti, que me dices las cosas claras y raspadas, sin edulcorante y con mucho, mucho cítrico. Es de las cosas que más me hacen quererte.
A ti, tan lleno de genialidad y ocurrencias. Tanto talento debe compartirse con el mundo.
A ti, por cada momento perfecto
A ti, por ese buen humor que hace que a uno se le olviden otras cosas quizás menos amables.
A ti, por tu solidaridad y tu empatía.
A ti, porque conocerte me llena de dicha.
A ti, por quererme…yo también te quiero.
A ti, no puedo sino desearte que el 2012 te colme de la mayor felicidad del mundo… 


viernes, 25 de noviembre de 2011

Violencia contra la Mujer: es el momento de parar.


La violencia contra las mujeres no es exclusiva de ningún sistema político o económico; se da en todas las sociedades del mundo y sin distinción de posición económica, raza o cultura. Las estructuras de poder de la sociedad que la perpetúan se caracterizan por su profundo arraigo y su intransigencia. En todo el mundo, la violencia o las amenazas de violencia impiden a las mujeres ejercitar sus derechos humanos y disfrutar de ellos.


Amnistía Internacional, Está en nuestras manos. No más violencia contra las mujeres.



El 25 de noviembre de 1960, tres hermanas dominicanas de apellido Mirabal fueron asesinadas por órdenes del dictador Trujillo. Años después, en 1993, la Asamblea General de la ONU aprobó la Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer y el 17 de diciembre de 1999 declaró el 25 de noviembre el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. A pesar de las declaraciones y de las intenciones, la violencia de género sigue siendo uno de los problemas más serios que aquejan a la sociedad, no sólo en nuestra región, sino a nivel mundial.

El problema del laviolencia de género se hace aún más grave por esa tendencia que tenemos, en lo personal y como sociedad, a invisibilizarlo, a restarle importancia, o a tratarlo como un asunto privado que no debe salir del hogar en lugar de un problema social que todos estamos obligados a combatir.

Lamentablemente, son muchas más las mujeres que alguna vez han sido víctimas de violencia de las que creemos. Sea por miedo, o por vergüenza, no nos atrevemos a denunciar, a buscar ayuda o siquiera a hablar con alguien, y en algunas ocasiones, cuando lo hacemos, la respuesta puede desalentar aún más por el desconocimiento que existe acerca de qué constituye violencia de género y por el estigma que se crea alrededor de la víctima. Desde la más sutil presión, un insulto, una humillación, un empujón, la violación, la explotación sexual, hasta la más violenta de las muertes podrían evitarse si como sociedad no desestimáramos cuán serio es este asunto. 

Ayer con indignación leía cómo una persona en twitter escribía que la violencia de género es un asunto cultural, y que hay problemas más graves que atender, y que además, la mujer víctima de esta violencia lo es porque lo permite, porque no se quiere y no se respeta a sí misma, y es la propia culpable de su situación. Yo le pregunto a esta señorita: ¿y a quién vas a culpar el día que te encuentres con un hombre que te dé tu primer golpe? Será tu propia culpa o de aquel que sin justificación tegolpeó? ¿Es que acaso hay excepciones? Y esas excepciones, ¿se basan, en clases sociales, nivel educativo, color de piel? Piensa de nuevo.

Es cierto, hay otros problemas graves que atender, pero uno de ellos es sanar a la sociedad de la violencia machista. Nos corresponde, a todos, desde la educación, la información, el respeto y la comprensión, hacerle frente a este problema que no se limita a la "privacidad" del hogar. Todos, cualquiera, quien sea, puede y debe denunciar cualquier acto de violencia del que tenga conocimiento. No es un deber exclusivo de la víctima. Recuerden: es un problema social.